JAVIER GARCÍA GARCÍA | Fotografía: Pixabay|
El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación juega un papel fundamental en la percepción de la sociedad hacia este tipo de personas. La mayoría de las noticias hacen referencia a temas de carácter negativo, fomentando en sus informaciones prejuicios, estereotipos y sensacionalismo. Las consecuencias de este tratamiento genera un proceso social que convierte a estas prácticas en un problema público.
El planteamiento de los contenidos informativos ocasiona una forma de pensar sobre ciertos asuntos. Además, este enfoque textual viene acompañado de imágenes que aportan distintos encuadres, cuyo objetivo es guiar las actitudes de la opinión pública. Hay que destacar, que la actitud de las personas respecto al número de inmigrantes ha cambiado durante los últimos años. En la actualidad se percibe un mayor rechazo, al asociar la causa de todos los problemas hacia estas personas.
Los temas que se aplican al resto de la población no son los mismos que se aplican a los inmigrantes, relacionados con la inmigración ilegal, violencia, delincuencia, paro, drogas, etc. Los medios plantean los conflictos como la posibilidad de llegar a un público mayor. Por ello, cuando un determinado colectivo aparece en situaciones de conflicto, lleva a la gente a asociar esto con cosas peligrosas.
Es importante aclarar, que comunicar de forma correcta el fenómeno de la inmigración no es fácil. La mayoría de las piezas periodísticas utilizan una terminología errónea, con titulares y términos sensacionalistas, cuyo límite traspasa el respeto. Las señas de identidad del buen periodismo se encuentran en la capacidad de contextualizar las informaciones, de manera objetiva y realista. De la misma forma, el objetivo es contribuir a construir una sociedad mejor, ejerciendo el papel de agentes socializadores.
¿Cómo deben abordar los medios de comunicación un tema difícil y diverso como la inmigración?
La necesidad de una formulación periodística, realizada desde el rigor y la profesionalidad, adquiere un sentido fundamental. He aquí, dónde cobra gran protagonismo los libros de estilo de cada medio periodístico.
Las ‘sugerencias’ son las siguientes: evitar la criminalización, tratar con respeto y educación, no fomentar el discurso del odio, contextualizar la información, evitar reforzar estereotipos negativos, contrastar las fuentes, no utilizar la inmigración como arma política, entre otras muchas.
En este punto, hay que señalar que estas recomendaciones no han de ser llevadas a cabo sólo por los profesionales de la comunicación, sino por toda la sociedad. Todos son fundamentales para desmontar los estereotipos y prejuicios que existen en la sociedad.