«¿Y ahora qué?», opciones de futuro como periodistas

0
1220
Raquel Martínez e Inés Moya durante la conferencia. / Fotografía: Michelle Ortega
MICHELLE ORTEGA RIVERO  |  Fotografía: Michelle Ortega   |

A las puertas de graduarse, los futuros periodistas tomaban asiento en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras para comprobar si la Jornada de orientación para recién graduados en Periodismo les proporcionaría la respuesta a la pregunta más común a la que se enfrentan: «¿Sabes lo que vas a hacer el año que viene?»

Frente a una sala falta de público para las numerosas dudas que tienen los alumnos implicados, Raquel Martínez, profesora del área de Periodismo, presentó el acto y a la primera ponente, Inés Moya, orientadora en la Fundación General de la Universidad de Valladolid (Funge UVa).

Tras relatar su trayectoria, Moya planteó a los asistentes las diversas opciones que existen tras finalizar los estudios de Grado. «Seguir estudiando, buscar trabajo, prácticas en empresa, opositar o emprender», señaló para después dar claves sobre cada una de las alternativas.

«La formación siempre es positiva» manifestó, resaltando la importancia de esta para mejorar las perspectivas profesionales y personales de cualquier trabajador. Asimismo, Moya recalcó que el master no es la única opción para seguir estudiando, poniendo sobre la mesa la existencia y el valor de otras formaciones que completen los conocimientos necesarios para un profesional.

«Hay que ofrecerse al mercado laboral», apuntó la orientadora, haciendo hincapié en las múltiples fuentes de búsqueda que existen para encontrar trabajo: Internet, los intermediarios y la auto-candidatura. Continuando con la promoción de esta alternativa de futuro, puso en conocimiento de los futuros periodistas el trabajo del Programa Integral de Orientación Laboral UVa Orienta, que ofrece cursos y sesiones individuales en las que proporcionan distintas herramientas para incrementar la posibilidad de encontrar trabajo, como pueden ser realizar un buen currículum o perfil de LinkedIn.

Matizando sobre la opción de hacer prácticas en empresa, Moya apuntó al portal UVa Empleo donde se ofrecen gran variedad de becas para prácticas en el ámbito nacional e internacional. Igualmente, quiso mencionar las alternativas de opositar y emprender como profesionales del periodismo, invitando a una charla de orientación, individual, a los alumnos que estuviesen interesados. «Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñas con que pasará y otras hacen que suceda», con esta inspiradora frase de Michael Jordan se despedió Moya.

Tras un breve descanso en los que gran parte del escaso público abandonó la sala, se sentaba en la mesa principal Belén Kayser, periodista freelance en El País y agencias como Ogilvyone y Wink, entre otros. «¿Y ahora qué?», planteaba Kayser en su presentación, pregunta a la que intentó responder con su experiencia personal.

«Necesitamos a gente que peleé contra la precariedad laboral, no que la acepté», señaló la periodista a la hora de hablar del perfil profesional que necesita el mundo del periodismo. Con la intención de guiar a los jóvenes plumillas por caminos distintos en el ámbito de la comunicación destacó el reclamó de periodistas, sociólogos o humanistas que se hace en el sector tecnológico para interpretar datos o el valor de profesionales que manejen Branded Content en el sector del marketing.

Después de hacer un repaso por su biografía laboral, Kayser aprovechó para recalcar la relevancia de los contactos de un periodista. No solo habló de la importancia de las fuentes sino también de aquellos compañeros de trabajo o estudios a los que describió como «valiosísimos», pues afirmó haber conseguido la mayoría de sus trabajos gracias a contactos de este tipo.

Raquel Martínez y Belén Kayser. / Fotografía: Michelle Ortega
Raquel Martínez y Belén Kayser. / Fotografía: Michelle Ortega

Cuando Kayser intentaba seguir con su mensaje positivo, contando su experiencia y visión personal de la formación que recibió en la Universidad CEU San Pablo, el Máster de El País y el mundo laboral, la charla se vio interrumpida por la noticia de última hora de la dimisión de Cristina Cifuentes a la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Tras algunos comentarios al respecto, la periodista continuó con el relato.

La ponencia se convirtió en un debate cuando la periodista proyectaba el problema que ha visto en otras universidades en las que hay carencia de docentes que sean periodistas en activo, perfiles que pueden aportar más en la enseñanza de ciertas materias por su experiencia, según Kayser. De esta manera, el tema del coloquio comenzó a girar en torno a la perspectiva que existe entre el alumnado respecto al Grado de Periodismo en la UVa. Muchos alumnos aprovecharon la ocasión para exponer sus críticas positivas y negativas a las que el coordinador de dicho grado, Salvador Gómez, pudo contestar.

Retomando el fondo de las jornadas, Kayser aseguró que es tan importante formarse como experimentar en el mundo laboral. «Diversificar es riqueza», manifestó, defendiendo que ha aprendido de todo gracias a los diferentes trabajos en los que ha estado.

Finalmente, Kayser propuso una actividad. Pidió a los presentes recordar el momento «más feliz» de su infancia y luego escribir una palabra que lo definiese. «Que el trabajo que hagáis os haga sentir igual de felices que ese momento», señaló.

La jornada terminó con la intervención de la profesora Pilar Sánchez en la que acentúo el verdadero valor de un master, y dando a conocer a los alumnos el Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social que imparte la misma Universidad de Valladolid.