Amnistía Internacional toma contacto entre los universitarios

0
460
ALEJANDRA ABAD GARCÍA    | Fotografía Alejandra Abad

La organización tiene una página web con campañas, pódcast y noticias que involucran al lector mediante la petición de firma en diversas acciones.

Amnistía Internacional se trata de un movimiento global, a nivel internacional, formado por más de 10 millones de personas. La finalidad del trabajo realizado por los voluntarios es luchar porque todas las personas tengan y disfruten de derechos humanos.  “En Castilla y León todos somos voluntarios, únicamente hay una persona contratada que nos reúne y nos coordina”, Ana Victoria Pérez Peláez, Activista del Grupo Local.

La financiación de esta organización proviene de las personas que participan en el movimiento. La organización no está ligada a ninguna ideología política ni a intereses religiosos ni tampoco económicos. “En ocasiones los voluntarios tenemos presión, pero ningún partido político ni asociación nos ha señalado de forma directa. Un ejemplo de esto es cuando hicimos campaña del tema del aborto y la iglesia nos envió un correo diciendo que la organización no iba a recibir más ayuda de su parte, pero esto no es así, nunca hemos recibido nada ni de la Iglesia ni de ninguna entidad “Dionisio Pérez Gallardo, Activista del Grupo Local y Responsable de Tesorería.

Cuando se comete un abuso en alguna parte del mundo, este organismo manda investigadores para que hagan un informe y se emiten recomendaciones y peticiones al gobierno de esos países.  En casos concretos se establecen estrategias mediante el envío de cartas a autoridades. El proceso se basa en investigar la posible existencia de violaciones de los derechos humanos y a partir de ahí se obtiene una base de datos contrastada. El siguiente paso consta en la defensa y la obtención de apoyos, presionando a las autoridades correspondientes gracias al análisis realizado. Por último, los activistas crean campañas junto a protestas a instituciones para que actúen y cambien sus conductas.  “La constancia en muchas ocasiones ha dado sus frutos” Luis Ruipérez, Ex coordinador del Grupo Local de AI. 

Todo comenzó cuando en el año 1961, un abogado británico, llamado Peter Benenson se enteró de que dos estudiantes portugueses iban a ser encarcelados por conceder la libertad. Al enterarse de esto se irritó y escribió un artículo para el periódico The Observer. Periódicos de todo el mundo siguieron sus pasos apostando por la libertad, así fue como se empezó a tener conciencia de todo esto y fue el origen de un cambio social.

Existen países donde es más complicado trabajar, ya que, en más ocasiones, se vulneran los derechos humanos, porque hay un contexto político y social más complicado. Es el caso de China, un país del que sale muy poca información. También el caso de Rusia, donde Amnistía es considerada una organización terrorista.

Amnistía Internacional todos los años hace una asamblea donde se decide en qué temas quiere trabajar. También se proponen temas y se llevan a votación. En otras ocasiones, la organización debe improvisar como le sucedió con el asunto de Ucrania.

Amnistía trabaja en temas de cambio climático, conflictos armados, control de armas, derechos de las personas mayores, derechos de la infancia, la declaración universal de derechos humanos, justicia internacional, pena de muerte, Naciones Unidas, libertad de expresión, derechos sexuales y reproductivos, personas refugiadas, tortura y la dignidad y la vida. Dentro de ella un factor muy fuerte es la orientación jurídica, cada persona va a adoptar una postura acorde a sus preferencias y situación jurídica. Si en alguna ocasión se tiene que adoptar una postura comprometida, se vota entre los miembros. Establece temas que están en prioridad A y luego se deciden los países estratégicos para que trabajen dicho tema. Esta organización hace unos años votó a favor de ser una organización feminista.

El tema del refugio, aquellas personas que huyen de sus países, no es el trabajo principal, ya que es muy caro para Amnistía. Existen pequeños programas en países sudamericanos, pero son los gobiernos los que deben poner de su parte mediante rutas legales y seguras, y preguntar antes de expulsar a estas personas.

“En los países donde existe el terrorismo, no podemos actuar a cara descubierta. Se nos puede considerar defensores de derechos humanos en peligro. Existen países donde no podemos correr el riesgo” Javier Enjuto García, Activista del Grupo Local y Adjunto a la Coordinación.  

“Desde que trabajo en la organización, la perspectiva sobre los derechos de las personas es la misma, pero conocer a la persona a la que le has salvado la vida, enriquece y da sentido a la profesión. Aparte de ser la misma perspectiva, tienes más información, eso sí.” Ana Victoria Pérez Peláez.

De cara al futuro, en la manifestación del 8N en Valladolid, AI va a salir a la manifestación en defensa de los derechos de las mujeres de Irán e Irak, repartiendo folletos a las personas presentes. Además de esto, la organización ha hablado con establecimientos y muchos de ellos van a tapar a sus maniquíes el rostro en favor a los derechos de estas mujeres.

Amnistía, actualmente está planificando una cuestión nueva que no se había hecho hasta el momento. Están reuniendo a estudiantes de la Universidad de Valladolid para crear un grupo universitario de Amnistía Internacional. Recientemente, varios voluntarios han acudido a la Facultad de Filosofía y Letras a impartir una conferencia a los alumnos de cuarto de periodismo y les han propuesto la posibilidad de formar un grupo universitario. La organización ya cuenta con varios jóvenes, pero aún está por terminar de formar el grupo. El trabajo que se va a realizar por el grupo universitario va a ser más simple, pero la finalidad es la misma, luchar por los derechos humanos y lograr un cambio.

Amnistía tiene una página web muy bien planificada. En ella el usuario puede participar  mediante la firma de acciones que se están llevando a cabo o haciendo un voluntariado. En la página web de la organización las personas que estén interesadas en trabajar o hacer prácticas en ella se pueden inscribir. También se pueden realizar donativos. 

“Hasta que no haya sido puesto en libertad el último preso de conciencia, hasta que no haya sido cerrada la última cámara de tortura, hasta que no se haya hecho realidad para las personas del mundo la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, no habremos hecho nuestro trabajo.” Peter Benenson, fundador de Amnistía Internacional.