SELENA SAN JOSÉ VIVAS | Fotografía: Pexels |
A pesar de que se ha luchado y avanzado bastante por la igualdad de género, aún no se ha logrado que no existan diferencias. Una de ellas es la brecha salarial, es decir, la diferencia de salarios que reciben los hombres entre el que reciben las mujeres. Es el género femenino el que sale perjudicado, por un mismo trabajo o cargo cobran menos que los hombres.
Por ello, la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Universidades elaboraron conjuntamente un estudio sobre las retribuciones del personal docente e investigador con perspectiva de género.
Objetivo
El boletín, publicado el 11 de marzo, tiene como finalidad detallar las condiciones de la colaboración para la realización conjunta de un estudio sobre las retribuciones del Personal Docente e Investigador con perspectiva de género.
- Ámbito: una muestra representativa de las universidades públicas del sistema universitario español.
- Método: Se seleccionarán las variables necesarias para recolectar datos por género. Sobre el salario del personal docente e investigador, la universidad seleccionará un equipo de expertos para ejecutar y realizar análisis salariales sobre los datos obtenidos desde una perspectiva de género, que serán anónimo.
- Plazos: el proceso de diseño y recogida de datos se llevará a cabo hasta finales de febrero de 2021, la realización del estudio se realizará entre febrero y abril de 2021 y la publicación del informe y su difusión posterior se llevará a cabo entre abril y diciembre de 2021.
Resultados del informe
La publicación del mismo se difundió el pasado 3 de diciembre. La diferencia de salario entre hombre y mujeres en las universidades publicas es del 10,9% de media. Se ha llevado a cabo una muestra que alcanza el 55% del personal docente e investigador, es decir, mas de 50.000 personas.
El informe avanza que, el grueso de la brecha salarial procede de los complementos salariales donde llega a alcanzar el 16,9% de media. Se debe enfatizar que los materiales complementarios son una forma de recompensar a los investigadores por sus logros y participación en proyectos o actividades de investigación, capacitación o gestión. Por lo tanto, se deduce que los varones tienen un acceso mayor al ingreso de este tipo de complementos, ya que también se les facilita a aquellos que tienen posiciones más estables y con mejores condiciones laborales.