ANA MARTÍN ORTIZ DE ZÁRATE | Fotografía: Charo Marcos |
Charo Marcos es una periodista graduada en la Universidad de Navarra que comenzó su carrera en La Razón. Durante muchos años ha desarrollado su profesión en medios de comunicación como Antena 3, elmundo.es o en Informativos de RTVE. Pero antes de desarrollar su proyecto personal estuvo unos años en la agencia Prodigioso Volcán donde participó en diversos proyectos.
Ya en abril de 2017 nace su proyecto personal, Kloshletter, y además desde 2020 dirige a:m, el podcast de Kloshletter para Spotify, con las noticias del día para gente despierta, que como ella misma ha confesado fue su gran trampolín tras el gran auge de Kloshletter durante la pandemia.
Pregunta: ¿Cómo recuerdas tu etapa universitaria?
Respuesta: Pues, acabo de celebrar los 25 años de mi graduación con un reencuentro con mis compañeros de la carrera y tengo un recuerdo inmejorable de la carrera. Para mí la etapa universitaria fue una etapa de descubrimiento alucinante, de curiosidad, de descubrir el mundo y lo recuerdo con mucho cariño. Yo además en la universidad hice los amigos que sigo teniendo a día de hoy y lo recuerdo con mucho cariño.
P:¿En qué rama te especializaste?
R:Pues cuando yo estudié en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, mi especialización fue Periodismo; no había tantas especialidades como hay ahora, pero bueno la mía fue en FCON, que era la Facultad de Comunicación y la especialidad era Periodismo.
P:¿Qué periodista o estilo te han marcado?
R:Pues yo la verdad es que soy poco mitómana, hay muchos periodistas de los que he aprendido muchísimo pero probablemente ninguno de ellos sea famoso ni conocido, han sido mis jefes o mis compañeros gente de la que he ido aprendiendo a lo largo de la vida cómo se hace el trabajo del día a día.
P:¿Cómo resumirías tu trayectoria por los diferentes medios en los que has trabajado?
R: Primero de todo me considero una persona súper privilegiada en esta profesión porque he trabajado en sitios en los que he aprendido muchísimo, que para mí eso siempre ha sido muy importante, he tenido la oportunidad de estar en unos proyectos únicos. Estuve en La Razón cuando nació el periódico, ver nacer un periódico de la rotativa no es tan común y creo que soy de los pocos periodistas que van quedando que vivió una experiencia como esa, que es muy enriquecedora. Después viví la experiencia de la explosión de los medios digitales en elmundo.es, que era el sitio en el que había que aprender, para mí era el sitio en el que había que estar. Después pasé por la Radio Televisión Pública en un proceso de transformación increíble, que creo que también es una experiencia única, en un puesto de responsabilidad, tomando decisiones que me hicieron aprender mucho, y después tanto la agencia en la trabajé como el emprendimiento han sido épocas muy creativas en las que he hecho cosas diferentes. Entonces creo que he sido una privilegiada porque he estado en sitios alucinantes en momentos muy buenos. Creo que he tenido la suerte de estar en el momento adecuado en el lugar justo y eso me ha permitido vivir unas experiencias profesionales que para mí son únicas.
P:¿Cómo y cuándo surge la idea de Kloshletter?
R: Kloshletter la lancé en 2017, hace 6 años, pero empezó a tomar forma en mi cabeza un poco antes en el momento en el que yo dejo de trabajar en la información de última hora y me dedico a otras cosas y me doy cuenta de que la información es muy exigente, estar bien informado es muy exigente y me parece que al común de los mortales le vendría bien una pequeña ayuda para poder manejarse en el océano de información en el que nos movemos habitualmente. Había una cierta tendencia ya en los medios anglosajones a utilizar el correo electrónico como herramienta para mantener el contacto con los lectores, digamos que un poco estaba siendo la forma en la que los medios de comunicación tomaban el control de la información que hasta entonces se habían dejado en manos de las redes sociales, se dan cuenta de que tienen una herramienta vital para el contenido que es el correo electrónico y empiezan a utilizarla par empezar a distribuir su contenido sin intermediario, directamente a sus lectores, entonces bueno digamos que de esas dos experiencias, primero de saber que estaba pasando en Estados Unidos por un lado y luego pues de intentar entrar echar una mano a la gente para que en su día a día se pudiera informar con mayor facilidad, surgió la idea de Kloshletter.
P:¿Y ayudaron los antiguos trabajos que habías tenido?
R:Yo tenía una experiencia de muchos años en medios de comunicación con lo cual para mí moverme en el mundo de la información no era ningún misterio, más bien al contrario, y quiero pensar que lo que pasa en Kloshletter es el reflejo de un trabajo que yo he hecho durante muchos años, creo que Kloshletter o su contenido todos los días nace fruto de mi propia experiencia trabajando en medios de comunicación.
P: ¿Cuál fue el último empujón que necesitaste para lanzar Kloshletter?
R: Estuve durante muchísimo tiempo pensando que si no lo había hecho nadie antes por algo sería, esta cosa de: ‘será una chorrada que se me ocurrió entonces y por eso no lo ha hecho nadie antes’. Pero después sin duda alguna yo creo que mucha gente a mi alrededor que me animó y en realidad yo creo que el último empujón fue esa cosa de si no lo haces tú lo va a hacer otro antes y entonces eso sí que me daría mucha rabia. Fue una mezcla de ambas cosas. Y así empecé.
P:¿Lo que salió fue lo que se había pensado en un primer momento?
R: Bueno sí, digamos que yo tenía bastante claro qué es lo que quería contar, para mí era más difícil encontrar la forma de contarlo porque asomarte todos los días al correo de un montón de gente para contar cosas que la mayor parte de las veces no son muy agradables, me parecía que la clave de todo no estaba solo en qué contar sino en cómo contarlo, entonces si es cierto que básicamente la estructura y la filosofía son las mismas, pero sí que le dediqué mucho tiempo a tratar de encontrar el tono con el que contar las cosas.
P:¿Fue difícil mantenerlo los primeros meses?
R: Fue muy difícil. Yo intenté que ese tono fuera lo más natural posible para que no me costara fingir a las cuatro de la mañana; entonces bueno, no fue difícil yo creo que en el fondo Kloshletter es el resultado de la constancia, de tener mucha paciencia para construir una comunidad que ya tiene 30.000 suscriptores, que se ha ido construyendo poquito a poco, fruto del esfuerzo y pues es verdad que he ido adecuando un poco las cosas según he visto que es lo que más le gusta a la gente, pues a lo mejor si hay un tipo de contenido que veo que tiene más éxito pues tiro más por ahí.
P: ¿Cuál es el proceso de trabajo que hay en Kloshletter?
R: Pues yo me paso el día revisando medios de comunicación nacionales, internacionales y algunos regionales, procuro tocar un poco todo lo regional que puedo, que no siempre es fácil. Lo preparo a lo largo del día y después hago una última edición a las cinco de la mañana y entre las cinco y las siete que se lanza Kloshletter, hago una última revisión, miro un poco lo que ha ocurrido al otro lado del Atlántico, también cómo va el día en Asia y por ahí, por si hay algo que recoger, y hago una última edición para lanzar a las siete. También es verdad que ahora, desde hace 3 años, tengo un equipo que es el que hace a:m, que es el pódcast de Kloshletter, y ellos me ayudan con la edición y locución del podcast por la mañana, hacemos una última revisión del guion por la mañana para que ellos puedan grabar sobre las seis y media o siete de la mañana, más o menos.
P: ¿Cuál es el criterio de selección de noticias?
R: La información del día es un poco la que es, por eso te digo que para mí es casi más importante las noticias que no son las cinco noticias del día, es decir, las noticias que van alrededor de Kloshletter porque a mí es lo que me parece que le dan personalidad a la newsletter y por lo tanto al podcast. Si te fijas las cinco noticias del día son las que te vas a encontrar en los informativos. Para mí no es tan importante qué cuento sino cómo lo cuento, es decir, no solo por qué he elegido estas noticias sino la forma en la que intento contarlas, 1 para que la gente entienda, noticias que sean relevantes para la gente, y 2, para que la gente entienda por qué y cómo se producen las cosas. Digamos que para mí es casi más importante el cómo que el qué.
P: Con tanto problema que hay ahora con los bulos y las fake news, ¿cuál es el método que se sigue para contrastar la información que se publica?
R: Pues el método que se sigue es el periodismo clásico de toda la vida, que las fuentes hay que contrastarlas, que hay que desconfiar de todas las fuentes y, sobre todo, que las prisas son muy malas consejeras. Entonces yo prefiero no contarte una cosa hoy si no la tengo encerrada y esperar a mañana, creo que nunca ha pasado nada por no enterarte al segundo de una historia y sin embargo tenemos un ejemplo clarísimo, que ha estado a punto de estallar la tercera Guerra Mundial porque las noticias no se cuentan como son. Creo que la prudencia es muy importante a la hora de trasladar información y yo trato de ser prudente y de contrastar las fuentes, claro está.
P: ¿Cómo se consigue el estilo que tiene Kloshletter?
R:Pues no lo sé. Yo creo que Kloshletter es un ejercicio de honestidad, trato de hacerlo de la mejor manera posible y digamos que tengo la suerte de haberme encontrado al otro lado con muchísima gente que estaba deseando encontrar las cosas como yo las cuento, entonces en el fondo yo creo que no hay mucho secretos ni muchos trucos, pienso que más bien es cuestión de ser honesto y de contar las cosas sin ninguna pretensión más que ayudar a la gente a manejarse con la información, que ese es mi primer objetivo y sigo en ello.
P: Ya que antes has nombrado los podcast, ¿cómo se presentó la posibilidad de hacerlo?
R: En un momento dado yo sabía que Spotify estaba buscando un informativo diario y les presenté el proyecto, ellos ya conocían Kloshletter, que eso para mí fue una suerte, y les gustó lo que les propuse y allí llevamos tres años con un informativo diario, que es único en su género en España y que funciona muy bien, la verdad.
P: ¿Cuáles son tus expectativas de futuro?
R: ¿Sabes lo que te digo? Que no tengo ninguna expectativa, si me preguntas si tengo proyectos te digo que sí, tengo proyectos para seguí haciendo, pero mi única expectativa es conseguir mantener Kloshletter como mi forma de trabajo, porque me gusta lo que hago, y el reto siempre es que este negocio sea sostenible, de momento lo es, pero bueno esto hay que peleárselo todos los días. Digamos que mi futuro pasa por seguir haciendo un producto de calidad que se gane o que mantenga la confianza de sus lectores y que además sea sostenible.
P: ¿Cuál crees que será el impacto que tendrá la IA en el periodismo?
R: Pues no tengo ni idea, no me atrevo a vaticinar nada, pero si me preguntas qué me gustaría que fuera, yo diría que nos ayudara a hacer un periodismo mejor. Creo que hay una parte del trabajo humano que no se puede suplir, probablemente habrá otras cosas que sí que haga mejor que nosotros, pero sí que lo que me gustaría sería que, como en todos los ámbitos, fuese una tecnología que nos ayudara a hacer un periodismo mejor, esa es la clave para mí.
P: Y por último, ¿qué consejo daría a los futuros periodistas ?
R: Yo soy poquísimo de dar consejos, no me gusta, pero si tuviera que dar uno por obligación les diría que no perdieran nunca la curiosidad, que se mantuvieran siempre atentos, alerta de lo que pasa en el mundo, que no dejaran de mirar nunca y de mirar como tienen que mirar los periodistas, que es con curiosidad, con interés, con desconfianza para que nunca te la cuelen, pero que nunca dejen de mirar, que nunca dejen de ser curiosos.