Cómo evitar que el coronavirus se expanda también por Internet

0
508
SARAH MANZANEQUE ALVARADO  |  Fotografía: Pixabay  |

Es tiempo de cuidar de uno mismo y de los demás. De aplaudir desde el balcón, respetar el metro de distancia con la gente si hay que salir a comprar y pasar tiempo en familia. De quedarse en casa y ser responsable para que el virus deje de expandirse lo antes posible y todo vuelva a la normalidad. El COVID-19 ha conseguido sacar el lado bueno de las personas, las ha unido y ha hecho que muchos que antes no lo hacían, aprecien que, los trabajos de la clase obrera son los que ayudan a sobrevivir diariamente. Pero no todo el mundo ha conseguido sacar su lado más bondadoso, como es el caso de los cibercriminales.

El querer saber más acerca de la enfermedad, las ansias por solucionar el problema y el abundante tiempo que se usa Internet durante la cuarentena, se han convertido en algo que favorece a aquellos que buscan realizar ciberataques y se aprovechan de la situación que se vive actualmente. Correos phishing que suplantan la identidad del remitente y adjuntan enlaces que roban información, o PDF o APP que supuestamente ofrecen la actualidad sobre el coronavirus son algunas de las tácticas usadas desde que se decretó el estado de alarma. Estos ataques desgraciadamente han aumentado un setenta por ciento durante el mes de marzo. Diversas instituciones ya han sido víctimas de estos criminales y probablemente el mayor riesgo sería que el problema llegase al sistema informático de un hospital, pues tumbaría su funcionamiento por completo, lo que complicaría aún más lo que se vive estos días.

Pero, ¿qué precauciones se deberían tomar? Hay que prestar atención a los correos que se reciben, aunque puedan parecer fuentes fiables cuyo diseño es idéntico a los originales, siempre hay un pequeño detalle que los distinga. No es recomendable (ni muchísimo menos) abrir ningún tipo de documento o archivo adjunto que se reciba si no es algo que se ha solicitado con antelación. Ni un banco ni un hospital solicitarán ningún tipo de datos por Internet, y si es así, HUYE. Incluso a veces, el querer contribuir puede jugar una mala pasada, pues también puede haber ciberdelitos en las supuestas donaciones. Hay algunas precauciones que pueden pasarse por alto pero que no dejan de ser un gancho para los hackers, la cuarentena es el momento para borrar las tarjetas que se tengan guardadas online, o para cambiar todas las contraseñas pues, si se tiene la  misma en todas partes y un cibercriminal averigua una, no necesita más.

Los cuerpos de seguridad siempre están dispuestos a ayudar al ciudadano en todo momento y durante la cuarentena, no podía ser menos. La Guardia Civil ha facilitado el #017, el número de teléfono de el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). INCIBE está a la disposición del ciudadano desde las 09:00 horas hasta las 21:00 horas los 24 días del año, en caso de que se necesite algún tipo de información en lo que respecta a los ataques virtuales. La unión de todos conseguirá parar al coronavirus, pero también a los ciberataques.