LAURA CENALMOR SÁNCHEZ | Fotografía: Pixabay
El término bullying hace referencia, según la periodista Estefanía Esteban, a la actitud agresiva, reiterada e intencionada adoptada por uno o varios estudiantes contra uno u otros. La Organización Mundial de la Salud confirma que el acoso escolar provoca al año alrededor de 200.000 suidicios en todo el mundo.
España es uno de los países de la Unión Europea que más acoso escolar presenta. Según el Ministerio de Educación, nueve de cada diez estudiantes españoles sufre o ha sufrido este tipo de violencia en alguna etapa de su vida.
Al ser un asunto que está a la orden del día, los medios de comunicación no dudan en hacerse eco de ello. En cambio, no todo vale, por lo que es esencial conocer cómo debe comunicarse un caso de este tipo.
Influencia de los medios de comunicación en la conducta de los menores
Antes de conocer las medidas a utilizar frente al tratamiento de un caso de acoso escolar, es recomendable reflexionar sobre la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre las conductas de los niños y los adolescentes. Numerosos estudios han examinado el efecto que tiene el contenido agresivo en el comportamiento de los individuos, por lo que es esencial saber qué se debe evitar.
Un estudio sobre el acoso escolar y los medios de comunicación afirma que la exposición a contenido violento tiene un impacto significativo en los modelos cognitivos de los menores, influyendo en su conducta.
Además, destaca que la exposición excesiva a aparatos televisivos afecta directamente a sus competencias relacionales, lo que puede desencadenar en una incapacidad para sentir sensibilidad por la violencia y/o el acoso. Como conclusión, varios investigadores coincidieron en que los individuos que más veían la televisión eran más propensos a ser acosadores en un futuro.
Opinión sobre la conducta general de los medios de comunicación frente al bullying
Una vez conocidas las pautas que se deberían llevar a cabo para evitar que surjan casos de acoso escolar, es esencial saber cómo suelen actuar los medios de comunicación a la hora de cubrir este asunto.
El lector Álvaro Barrera Dabrio, en una carta al director en El País, muestra su descontento ante la postura que, según él, toman los medios de comunicación ante este tema. Denuncia la manera en la que los periodistas tratan el suidicio como una escapada lógica al sufrimiento padecido por las víctimas de acoso. “Creo que es un profundo error insistir en este tema en horarios de máxima audiencia por el efecto llamada que puede tener en menores que están padeciendo estas situaciones”.
¿Cómo se debe informar sobre el acoso escolar?
Los códigos deontológicos del periodismo son un conjunto de normas que constituyen los principios por los que debe regirse la profesión. Algunos de ellos son: el Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística y el Código Deontológico de la profesión periodística de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).
Con respecto a la educación y al acoso en las aulas, estos códigos establecen ciertas pautas para evitar aumentar el sufrimiento de las víctimas y la proliferación de más casos de acoso escolar. También existen con la intención de bloquear, en el caso de los suicidios, que los medios provoquen la imitación de ciertas actuaciones.
Conclusiones de los códigos deontológicos
Este conjunto de pautas a seguir recomienda no ofrecer imágenes que puedan identificar a la víctima o a los acosadores. Además, se deberá evitar publicar fotografías del centro donde se produzcan los hechos, pues podría afectar negativamente a sus alumnos. Tampoco es adecuado ofrecer datos explícitos sobre los acosadores, la víctima, sus familias, ni el entorno más próximo a ellos.
Según la FAPE, el periodismo debe limitarse a narrar los hechos, haciendo uso de testimonios que ayuden a conocer datos concretos del suceso, pero evitando enjuiciar a cualquiera de las partes implicadas.
En cambio, estos códigos deontológicos recomiendan imperativamente que los medios muestren rechazo ante cualquier tipo de abuso. Además, deberán ofrecer medios de denuncia a futuras víctimas.
¿Cómo se debe informar sobre el suicidio?
Como se ha mencionado anteriormente, el acoso escolar provoca alrededor de 200.000 suicidios anuales a nivel mundial. Por ello, es recomendable conocer también las pautas a seguir a la hora de informar sobre un caso así. A continuación, se expondrán algunas de las recomendaciones que la OMS establece para la cobertura de estos casos.
- Según la OMS, el suicidio es siempre multifactorial, es decir, que se debe a varias razones. Por ello, no es recomendable atribuir este suceso a una única causa.
- No se debe publicar nunca el nombre de la víctima, ni siquiera las iniciales, salvo casos en los que, por su condición, el suicida tenga una especial relevancia pública.
- En ningún caso se podrán dar detalles sobre el método o el lugar del suicidio. Esta práctica puede provocar que otras personas imiten esas actuaciones.