MANUEL DE LA FUENTE  |  Fuente: Red Acoge  

Red Acoge presenta su manual`Elementos de la comunicación mediática y social de migraciones´ en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, la periodista Silvia Núñez, que trabaja en el área de comunicación de Procomar, es la encargada de ello. En la conferencia se cuenta con la presencia de Ana Garrido Redondo, vicedecana del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León y Javier García Medina, presidente del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid. La Asociación de la Prensa de Valladolid, APV asiduo en su apoyo al proyecto, finalmente no pudo asistir.

Un día frío con viento este lunes 16 de diciembre, pero cálido dentro del Salón de Grados de la facultad, donde se celebra la actividad para hacer pública la nueva guía elaborada con el objetivo de ofrecer recomendaciones a los profesionales del periodismo y la comunicación a la hora de redactar informaciones relativas a inmigración. A las 17:00 horas comienza Núñez a presentar a los invitados en la mesa del acto, que van desgranando poco a poco la importancia de avanzar en un discurso constructivo y positivo desde los medios de comunicación sobre inmigración.

Un instante de la conferencia en la presentación del manual `Elementos de la comunicación mediática y social de migraciones´ en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. / Fuente: Manuel De La Fuente

La periodista Silvia Núñez explica el trabajo realizado para generar el manual con los resultados del 2019 contra el inmigracionalismo desde tres puntos concretos: el emisor, el periodismo y sus profesionales, con un decálogo para la buena práctica del periodista. El mensaje, con las noticias y sus malas estrategias discursivas en la representación mediática de la migración. Y por último los ciudadanos, en su labor reflexiva, con sentido crítico para no difundir falsas noticias y denunciar.

`La ignorancia es el mayor aliado de la xenofobia´. Javier García.

El acto de presentación y el manual debate sobre el tratamiento que los medios de comunicación hacen de la inmigración. Ana Garrido como profesional del medio destaca la importante función del periodismo para dar las noticias de migración y el trabajo del periodista, que desde la conciencia, la cultura de la dignidad, la deontología profesional se debe a la veracidad, aunque tiene un handicap en el trabajo en la actualidad, que es el tiempo. Este condiciona el trato de las noticias y como se deben investigar y ofrecer las fuentes correctas. El periodista nunca puede olvidar la veracidad y dar voz a los débiles. Garrido afirma: `No tienen ninguna voz, solo tienen la voz del periodista´. En clara alusión a una de las funciones principales del profesional, el uso de su responsabilidad social por el bien común que debe estar por encima de los intereses políticos, económicos y sociales.

Momentos de la conferencia en la presentación del manual `Elementos de la comunicación mediática y social de migraciones´ en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. / Fuente: Manuel De La Fuente

Respecto a la situación de los medios y el periodismo frente a migración, Javier García encuentra dos modelos: Migración cerrada, cierres de fronteras frente a migración donde el estado puede resolver el problema. Gestión y recibimiento, en una globalización del problema. La migración como un fenómeno global que hay que hacer frente con todos los derechos humanos. García señala: `Las personas migrantes deben ser atendidas en nuestras fronteras´ porque vivimos en un ámbito normativo, un estado de derecho basado en los derechos fundamentales con obligaciones de carácter jurídico. Un estado plural y con compromisos internacionales.

 

`Los débiles no tienen ninguna voz, solo tienen la voz del periodista´. Ana Garrido.

Los medios de comunicación y los periodistas dominan el lenguaje, crean una realidad que construye o destruye las realidades. Por eso la importancia del tratamiento de la inmigración en los medios, aunque han avanzado como afirma Silvia Nuñez aún tienen que mejorar. Ya que se debe evitar los estereotipos y utilizar un lenguaje inclusivo, no colaborar en instrumentalizar el lenguaje del odio. Javier García explica que `el lenguaje señala, las personas agreden´, porque `la ignorancia es el mayor aliado de la xenofobia´. El periodista no puede caer en populismos y debe tener conciencia de la capacidad de generar con el lenguaje los constructos sociales que combatan el racismo y traten correctamente el tema de la migración.