HELENA MASEDO GARZÓN | Fotografía: Miguel Masedo
Diego Llorente Ríos, defensor español del Real Betis Balompié, se ha convertido en una pieza fundamental en la zaga verdiblanca desde su llegada al club. Con una trayectoria que incluye pasos por el Real Madrid, la Real Sociedad, Leeds United y la Roma, Llorente comparte sus impresiones sobre su adaptación al equipo andaluz y su trayectoria futbolística.
Pregunta: Empezaste tu formación en las categorías inferiores del Real Madrid. ¿Qué recuerdas de aquella etapa y cómo influyó en tu carrera?
Respuesta: Es un recuerdo muy bonito. Recuerdo que tenía 6 o 7 años y para mí fue el momento de felicidad más sincero de mi vida, porque, al final, lo vives todo con más intensidad. Sin embargo, a medida que van pasando etapas te vas dando cuenta de lo duro que es, de que cada año vienen jugadores nuevos. Ahora, le doy mucha importancia a haber vivido esa etapa, porque me ha hecho llegar hasta donde estoy hoy.
P: Tu paso por el Rayo Vallecano y el Málaga fue crucial en tu carrera. ¿Qué puedes destacar en esa trayectoria?
R: El Rayo supuso mi debut en Primera División. No he intentado ver más allá de lo que era mejorar en el día a día y aportar lo que soy yo como jugador al equipo en el que estaba. Luego, el paso en Málaga fue cuando salí de Madrid. Esa fue una etapa importante, porque salí de Madrid, enfrentando. Es al principio donde más dudas puede haber sobre ti mismo, al no ser un jugador contrastado. Pero creo que lo hice bien y me sirvió para seguir progresando.
P: ¿Y cómo fue tu evolución con la Real Sociedad?
R: Creo que empecé realmente bien; llegaba del Málaga y La Real apostó por mí de forma convincente y me hicieron sentir que podía ser un jugador importante. Creo que los tres años y medio que estuve allí ofrecí un buen rendimiento: fui internacional y la mayoría de los partidos que tuve, los jugué. Siempre se pueden mejorar cosas, evidentemente, pero, a nivel general, estoy contento por cómo fue esa etapa.
P: En cuanto a internalización, has jugado en el Leeds United. ¿Cómo fue adaptarse a la Premier League?
R: Muy duro, la verdad. No es solamente la adaptación, sino que estábamos viviendo una epidemia y había muchas restricciones. Yo siempre digo que salir de mi casa en Madrid hacia otra ciudad española ha sido difícil, pero salir de mi país lo fue mucho más. Te tienes que adaptar y tienes que apoyar un poco a tu familia, así que eso es lo que intenté.
P: Entonces, supongo que el paso por la Roma también ha sido complicado.
R: Ha sido distinto a la etapa de Inglaterra, que tiene muchísimas cosas buenas, y el fútbol de la Premier es algo que he tenido la suerte de vivir. Al fin y al cabo, a nivel personal, te tienes que adaptar, pero todo en la vida tiene su parte buena y su parte mala.
P: ¿Qué diferencias puedes destacar entre las tres ligas?
R: La Premier es un juego muy rápido; no hay un control. Es, por así decirlo, un caos controlado. Es muy bonito de cara al espectador; y por eso creo que tiene tantos seguidores. Luego, las ligas italiana y española son algo más controladas, algo más tácticas. Quizá el nivel técnico es un pelín superior, pero la clave es adaptarte lo más rápido posible a las características de cada Liga.
P: En cuanto al Betis, ¿cómo ha sido tu adaptación tras La Roma?
R: Muy rápida. Me han facilitado todo mucho. El proyecto que [el Betis] me presentó y la forma que apostaron por mí fue importante para mí, y la verdad es que no ha habido adaptación porque he sentido que desde el primer día ya era uno más.
P: ¿Destacarías algo de la metodología de tu entrenador?
R: Es una metodología bastante normal, como la que he podido tener con otros entrenadores. Creo que el entrenador que tenemos maneja muy bien las situaciones. En ese sentido creo que su punto fuerte es que sabe manejar muy bien todo tipo de situaciones; tanto si el equipo va muy bien, como si el equipo va mal.
P: La competencia en la defensa del Betis incide directamente en ti. ¿Cómo gestionas la presión de mantener el puesto?
R: Con naturalidad. Al final, uno piensa en hacerlo lo mejor posible, sabiendo que si tú le das al equipo lo mejor de ti puede haber un mejor momento al igual que puede haberlos peores. Yo creo que hay que darle cierta naturalidad al asunto. Toda mi vida me he tenido que enfrentar a gente y he tenido que pelear por el puesto. No es algo en lo que piense; es algo que sé que está presente, pero no me condiciona.
P: ¿Se ha hecho notar esto en el derbi sevillano?
R: El derbi sevillano es especial y [sus seguidores] lo viven con mucha intensidad. Yo he vivido muchos derbis y he vivido partidos de importancia, pero diría que aquí, en el derbi sevillano, hay más intensidad, porque es todo en una misma ciudad. Yo procuro tomarlo con naturalidad y no meter ni mucho dramatismo ni mucha importancia, porque eso, quizá, puede incidir en tu rendimiento de forma negativa.
P: ¿Y consideras más relevante tu participación en el Betis o tu actuación con ‘La Roja’?
R: Son diferentes momentos. Siempre que me han llamado de la selección ha sido un orgullo poder representar a mi país. He tenido la suerte de poder ir a una Eurocopa y de vivir esa experiencia, que para mí fue muy bonita. La situación con el Betis es algo más del día a día; la Selección es más puntual, aunque cuando te llamen siga siendo un orgullo. Al final, el factor común es que siempre intentas dar lo mejor de ti cuando el entrenador te lo pide.
P: El calendario es muy exigente con los partidos. ¿Cómo gestionas ese aspecto?
R: Cada uno lo gestiona de muchas maneras. Creo que hay que intentar que el cuerpo reciba descanso, lo máximo posible. Yo, por ejemplo, me ayudo de la tecnología. Hoy en día hay un montón de máquinas y un montón de terapias y el club lo pone todo a nuestra disposición. Yo cuando llego a casa siempre trabajo con alguna máquina. Esto es algo que la gente no ve. Este es un trabajo invisible que es el que te hace estar en cada partido disponible, el que te hace rendir en cada partido.
P: Estás a punto de enfrentarte al Real Valladolid. ¿Cómo es tu rutina de preparación previa para un partido?
R: Muy aburrida, la verdad. Sí que es verdad que nos apoyamos en nutricionistas para ver si alguna vitamina o algún suplemento nutricional te puede aportar un poquito más, pero es siempre hacer lo mismo, como respetar los descansos y actuar con naturalidad.
P: ¿Os apoyáis en la afición antes de un partido?
R: Cuando salimos a calentar ya vemos que nos está apoyando. Luego, durante el partido, hay momentos clave en los que la afición sigue haciéndolo. Creo que antes, durante y al final del partido la afición es fundamental, bien sea en casa o no. No lo parece, pero fuera de casa viene muchísima gente a animarnos.
P: En la cantera del Real Betis Balompié se están logrando muy buenos resultados. ¿Qué puedes decirles a estos jóvenes que aspiran a conseguir logros como los tuyos?
R: Es cuestión de disciplina. Yo he visto jugadores con mucho talento quedarse en el camino por una cuestión de trabajo, una cuestión de disciplina. Sé que cuando eres joven te centras en las marcas y los representantes, pero hay que tener los pies en el suelo. Al final, lo que te va a hacer llegar a lo más alto es la disciplina.
P: El Betis tiene una estrecha relación con la Universidad de Sevilla. ¿Cómo valoras estas sinergias entre deporte y educación?
R: Muy buena, la verdad. Las universidades tienen instalaciones muy buenas muchas veces, pero es una pena que no se lleve demasiado bien cuando uno está estudiando y jugando a fútbol. Yo tuve restricciones que no me permitían compaginar el estudio con el deporte al más alto nivel. Al final, tienes que buscar cualquier método para poder sacarlo todo adelante. Por eso creo que, en ese sentido, las colaboraciones deportivas con universidades facilitan el proceso.
P: Para finalizar, me gustaría que incidieras un poco más en este aspecto. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que desean cursar estudios universitarios al tiempo que los compaginan con el deporte de alto rendimiento?
R: Van a tener que dedicar mucho tiempo al deporte de más alto nivel y a estudiar. Y respecto al tema social… Todo eso habrá que posponerlo para el futuro. Uno no puedo llegar a todo. El tiempo es el que es y el día tiene veinticuatro horas. Por lo tanto, priorizar, disciplina y trabajo. Esas son para mí las claves que les diría a todos los jóvenes.