El eterno conflicto académico: Letras y humanidades vs ciencias

0
175
NOHAYLA TAHIRI EL HAMMOUTI | Fotografía: pixabay

Existe un pensamiento en la sociedad que defiende a los grados de ciencias como más difíciles que los de humanidades. Este tema ha creado una controversia entre las distintas ramas académicas. Algunas personas tienen el pensamiento de que tiene más prestigio cursar la rama de ciencias que la de letras. Este asunto afecta a distintos ámbitos, entre ellos, a la política de becas y al sistema académico de los estudios.

Predomina el mito de que las letras y humanidades son para gente perezosa. El ensayista José Luis Pardo, reflexiona en El País sobre este tema, el cual muestra su descontento con el Ministerio de Cultura por menospreciar un ámbito del saber que forma parte de la educación. En este artículo de opinión se refleja que tanto las disciplinas como los profesionales merecer, por tanto el mismo trato y reconocimiento.

Algunos creen que hay estudiantes que al no saber que hacer en el futuro eligen la rama de las letras, ya sean sociales o puras. Los logros en campos científicos son más visibles y celebrados. La gran mayoría de los ciudadanos europeos perciben esta rama como la más objetiva, veraz y válida; la asocian con el progreso material, el bienestar y la mejora continua de la salud. Los impactos de la ciencia en la naturaleza son percibidos de forma positiva y significativa.

Los médicos y científicos son los dos grupos profesionales que suscitan más confianza en la sociedad. Según los resultados del Estudio de cultura científica de la Fundación BBVA, en el que encuestaron a 1.500 personas en España, Alemania, Francia y Reino Unido. Los resultados permiten visualizar un mapa sobre que opinan los ciudadanos de estos cuatro países europeos sobre las letras y ciencias. En todos ellos perciben que el arte y la literatura son una parte importante del origen de la sociedad e identidad del país. Sin embargo, en España y Reino Unido defienden que la investigación científica debe ser llevado a cabo por los propios científicos.

Es importante recalcar que no hay que caer en la presión social. Somos los propios arquitectos de nuestro proyecto de vida. Cada persona tiene unas aptitudes que le permiten hacer las cosas con más facilidad. Todas las ramas académicas son necesarias para la comprensión de la realidad y para generar conocimientos para seguir avanzando como sociedad. Y por último, cabe destacar que la inteligencia es multifacética y se puede manifestar de distintas maneras.