El periodismo en los tribunales

0
1124
JAVIER MARTÍNEZ PRADA  |  Fotografía: Javier Martínez Prada  |

Tras la conferencia impartida hoy por la catedrática de la UVa Mercedes Alonso en la Casa Revilla, se puede reflexionar sobre la forma en la que un periodista debe informar, ya que en este tipo de cuestiones todo el mundo opina y tiene una posición tomada, con este pretexto ¿Cómo debería informar un periodista en este tipo de situaciones?

En estos casos hay que tener un tacto especial por la delicadeza de los temas y porque en muchas ocasiones son tabú, también hay que tener en cuenta el desconocimiento general de la población respecto a ciertos asuntos que a pesar de escaparse de los conocimientos generales se opina sin ninguna base teórica, solo ética.

Pongamos un ejemplo, la conferencia trataba sobre la prisión permanente revisable, y la profesora tuvo un discurso totalmente en contra de la misma llegando incluso a comenzar el diálogo advirtiendo a las posiciones opuestas, tras acabar un intenso alegato aludiendo a razones psicológicas, y sociales e incluso jurídicas que están comprobadas científicamente o recogidas, se abrió un coloquio en el que una mujer levanto la mano en el público e hizo una crítica a sus argumentos aludiendo a la ética y a como se sentiría una persona si fuera familiar de alguien que es violado, asesinado…, la profesora contesto diciendo que en el derecho hay que separar la ética de las leyes para poder dictar una sentencia que sea legitima pero que evidentemente si se viese en la piel de una persona que ha sufrido tal desgracia la percepción de la justicia cambiaría pero no sería legítimo.

En conclusión, en el periodismo tribunal hay que actuar de la misma forma que actúa un juez o cualquier profesional que se enfrente a la opinión pública, hay que tratar de ser conciso, justo y no dejarse llevar por la ética.