Fotografías: Pixabay
El próximo domingo, 20 de diciembre, se celebran las Elecciones Generales en España. Aunque parece que llueven debates y propuestas por todos los lados, InformaUVa quiere aportar su granito de arena: tras un trabajo de semanas, hemos conseguido ponernos en contacto con representantes de los principales partidos políticos nacionales para que contesten a una serie de preguntas –homogéneas para todos ellos- sobre educación y medios de comunicación.
Los entrevistados, que nos van a explicar las medidas que llevarán a cabo sus partidos si ganan los comicios, son Pedro Sánchez, secretario General del PSOE y candidato a Presidencia del Gobierno, Óscar Clavell, candidato al Congreso por el PP, Xavier Pericay, diputado por Ciudadanos en el Parlamento Balear y responsable de educación, Sandra Mínguez, diputada en las Cortes Valencianas y responsable de educación en el Consejo Estatal de Podemos, Francisco Javier de la Rosa, candidato al Congreso por UP-IU, y Julio Lleonart, número dos de la lista al Congreso por UPyD. Sin más dilación, entramos en materia.
.
La prioridad: acabar con el fracaso escolar
Respecto al actual sistema educativo, todos los candidatos coinciden en que debe mejorarse, ya que es ineficaz y no cumple sus objetivos, centrados en formar personas. Además, apuestan –excepto el Partido Popular- por un consenso entre todos los grupos para derogar la última reforma educativa, conocida como LOMCE. Este acuerdo no se limitaría a los partidos políticos, también debería incluir a la comunidad educativa.
Los representantes tienen claro que hay que acabar con el grave problema que supone el fracaso escolar en España, para lo que abogan por diferentes medidas: reducir el número de alumno por clase, atención personalizada para estudiantes que lo necesiten, ampliar la oferta de formación profesional (FP) o la educación gratuita a partir de 0 años. Además, catalogan de imprescindible una formación continuada del profesorado, para lo que PSOE, Ciudadanos y UPyD proponen implantar “un MIR educativo”. Julio Lleonart (UPyD) mantiene que, para paliar esta situación, se debe “recuperar la cultura del esfuerzo y poner fin a los aprobados regalados, estableciendo criterios claros para la promoción de curso”.
.
El problema de las becas
Todas las formaciones están de acuerdo en que las becas son un derecho, aunque cada una de ellas propone diferentes requisitos para ser beneficiarios. Pedro Sánchez (PSOE) se muestra contundente: “Aumentaremos los recursos presupuestarios y agilizaremos todo lo referente a la tramitación de becas para asegurarnos de que el alumnado perciba las cantidades asignadas durante el primer trimestre de estudio”. A lo que añade que promoverán “un programa específico para rescatar a estudiantes y familias que hayan tenido que abandonar sus estudios universitarios”, así como “una línea de becas para que licenciados en situación de desempleo puedan pagar la matrícula de máster en universidades”.
Clavell (PP) aboga claramente por “los ingresos económicos y el expediente académico”. “Debemos fomentar el esfuerzo y el sacrificio en nuestros estudiantes”, señala el popular. Pericay (C’s), por su parte, piensa que lo “razonable es valorar la situación socioeconómica de la familia y luego, por supuesto, el rendimiento académico del alumno”.
En el otro extremo del espectro político, Mínguez (Podemos) apuesta por “avanzar hacia un sistema de becas en el que los requisitos académicos a tener en cuenta fueran, durante el primer año, la superación de la selectividad y, en los años posteriores, volver al 50% de créditos superados para su renovación”. De la Rosa (IU-UP) opina que, partiendo de su propuesta de gratuidad de la enseñanza, debería tenerse en cuenta, “en materia universitaria, el académico, la distancia al centro educativo y un nivel máximo de ingresos”. Por último, desde la formación de Rosa Díez, según indica Lleonart, mantienen que “hay que atender los criterios de extracción social, familiares, económicos y potenciales”.
.
¿Qué hacemos con las tasas?
Un tema que interesa mucho a nuestros lectores es el de las tasas universitarias, asunto respecto al cual los entrevistados se decantan, también, hacia el cambio. Todos ellos a excepción del PP, que tiene claro que este tema es “competencia de las Comunidades Autónomas”.
UP-IU disiente del partido de Rajoy y lo hace sosteniendo que, si gobiernan, “todas las personas que tengan acceso a estudios superiores tendrán total gratuidad para cursarlos”. Desde UPyD se muestran algo más cautelosos: “Lo primero que hay que hacer es congelarlas y hacer estudios para conseguir que, efectivamente, las tasas y demás precios públicos no tengan un afán recaudatorio”. Ciudadanos también apuesta por un análisis previo: “Con todas probabilidad bajaremos las cuotas universitarias, pero previamente hay que estudiar los márgenes de rebaja”.
Podemos, por otro lado, defiende que “las tasas universitarias no pueden ser un obstáculo para las familias que impida a los estudiantes entrar en la universidad por motivos económicos”. Los socialistas aseguran que promoverán “un nuevo marco estatal de precios públicos de matrícula que tenga en cuenta los niveles de renta de la unidad familiar a la que pertenezca cada estudiante y permita la igualdad de oportunidades. Hasta entonces, eliminaremos el modelo de precios públicos actual”, en palabras de Pedro Sánchez.
.
Partidarios de Filosofía y Ética
La extinción de las asignaturas de Filosofía y Ética también tiene su hueco en este espacio que dedicamos al 20D. Como no podía ser de otra manera, el consenso sobre su importancia ha estado presente en sus respuestas, aunque por diferentes motivos.
Clavell (PP) destaca su relevancia en “la preparación y el desarrollo como personas inteligentes y críticas; por tanto, deben seguir impartiéndose, aunque sean optativas”. Mientras que Pericay (C’s) exclama ante la pregunta: “¡Cómo vamos a prescindir de ellas si son la base de nuestro pensamiento y de nuestra cultura!”. En un término intermedio, Mínguez (Podemos) nos responde: “Consideramos que debe ser el diálogo con la comunidad educativa el que determine como se insertan en el nuevo plan”.
De la Rosa (IU-UP) y Lleonart (UPyD) muestran su negativa a que estos itinerarios abandonen los centros educativos. El primero de ello argumenta que, “si partimos de la necesidad de formar a personas con criterios y capacidad de análisis, son esenciales”. El representante de UPyD, por su parte, mantiene que ambas, así como “el resto de humanidades y enseñanzas artísticas, son esenciales para poder fomentar un pensamiento crítico”.
Sánchez sigue la misma línea: “Consideramos que la Historia de la Filosofía debe ser una asignatura obligatoria en el Bachillerato y que la formación ético-cívica debe estar asegurada en todas las etapas obligatorias y en la secundaria postobligatoria, recuperando la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”.
.
Otros cambios en educación: el recurrente segmento infantil
Además de los temas tratados, los diferentes partidos políticos han querido compartir otras propuestas educativas que consideran relevantes a la hora de acudir a las urnas este domingo.
PSOE y UPyD proponen la gratituidad de los libros de texto. PSOE, PP y Ciudadanos apuestan por conseguir una Formación Profesional de calidad, a los que Sánchez añade que desea crear “al menos 200.000 plazas en los sectores de mayor necesidad de desarrollo económico”.
PSOE
El Partido Socialista quiere establecer una financiación pública para alcanzar un suelo común del 5% del PIB, con la aspiración de llegar al 7% a medio plazo. En este último punto coincide con IU.
También proponen reforzar el derecho a la educación ampliando el índice de escolarización desde los 0 a los 18 años e incorporar la enseñanza cultural sobre el hecho religioso recuperando la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
PP
Óscar Clavell expone que su partido aboga por mejorar las competencias básicas -tales como la compresión lectora, la escritura y las matemáticas-, por garantizar la libertad de las familias para que puedan elegir el centro y el modelo en el que quieren educar a sus hijos, la mejora de la convivencia en los centros para combatir cualquier forma de discriminación y acoso, el fortalecimiento del conocimiento tecnológico y de idiomas y la mejora de la gobernanza y financiación de la Universidad a través de los principios de autonomía y rendición de cuentas y la fortaleza de su papel investigador e innovador.
Ciudadanos
Xavier Pericay nos habla de fomentar la conquista de una carrera profesional basada en el mérito y las competencias profesionales a partir de evaluaciones objetivas, la ampliación de la gratuidad al conjunto de la educación infantil –o sea, a la franja de 0 a 3 años-, el fomento del plurilingüismo y la sustitución de la repetición en la educación primaria por medidas de apoyo a los alumnos con dificultades.
Podemos
Sandra Mínguez destaca la educación ambiental como parte del desarrollo curricular de los centros.
IU-UP
Francisco Javier De la Rosa mantiene la necesidad de la educación gratuita desde los 0 años.
UPyD
Julio Lleonart nos cuenta cómo su partido defiende la atribución de competencias legislativas al Estado como garante de la igualdad de todos los españoles, una red pública como columna vertebral del sistema que garantice un sistema educativo laico, público y universal, la gratituidad total de los centros concertados y acabar con los conciertos de educación infantil gratuita de 0 a 6.
.
Política y prensa, juntos pero no revueltos
No podíamos dejar escapar la oportunidad de preguntarles sobre la relación que mantienen con los medios de comunicación y su opinión por la situación en que estos se encuentran actualmente, a lo que Sandra Mínguez responde: “Procuramos atender a todos los medios de forma equilibrada y dar respuesta a todas las solicitudes”. A ello añade que “el sector de la información ha sido de los más perjudicados por la crisis. Esto impide un periodismo de calidad, más libre y menos dependiente. Por supervivencia, la línea editorial aflora en las entrevistas y noticias políticas con mayor o menos explicitud”.
Francisco Javier de la Rosa, por su parte, comenta: “Estamos en una organización que nos tienen vetados en algunos medios, por lo que estamos obligados a ocupar y participar en cualquiera de las propuestas y espacios que nos facilitan”. Lo tiene claro: “No existen medios imparciales”.
Julio Lleonart admite que, en su estrategia, “no decimos a todos que sí, siempre medimos impacto, target, audiencia y una serie de ítems más, necesarios para decidir finalmente a qué medio va cada quien”; y explica de este modo su opinión sobre el circuito mediático: “En España, podríamos decir que un animal mitológico es la prensa imparcial (ojo, no los periodistas, sino el grupo mediático que los soporta)”.
Xavier Pericay, por el contrario, explica que “Ciudadanos, por lo general, no dice nunca “no”. Los medios tienen derecho a ser atendidos y, por supuesto, ese mismo derecho lo tienen el conjunto de los ciudadanos que acceden a ellos”. Aunque también apunta que “es cierto que la línea informativa debería ser mucho más inmune a la línea editorial del medio”.
Por su parte, Óscar Clavell afirma un contundente: “No tengo ningún inconveniente en acudir a cualquier medio de comunicación”, y reconoce la difícil tarea que los periodistas tienen ante sí. “Cuando se habla de política, creo que es imposible la imparcialidad y creo que en los medios de comunicación pasa exactamente lo mismo”, apunta.
Pedro Sánchez, en último lugar, defiende la disponibilidad de su partido: “Intentamos atender a todas las peticiones. Hoy más que nunca, la política es comunicación y es impresionante la velocidad a la que se sucede con los medios digitales y las redes sociales”. También nos deja su opinión sobre la prensa: “La línea editorial de un medio de comunicación es algo razonable y, si se quiere, necesario, pero debe ser siempre compatible con la imparcialidad que ha de mostrar un medio de comunicación”.
Muy buen artículo y muy interesante para saber a quién votar, nosotros los jóvenes, en las próximas elecciones!
Gracias, Cristóbal. La verdad es que ha sido un trabajo magnífico de Pilar Méndez.
Los comentarios están cerrados.