CELIA GALLEGO ALEJANDRO  |  Fotografías: Juan Eguren  |

La sala de espejos del Teatro Calderón ha acogido el II Foro de Mujeres en el Cine Español.

La SEMINCI no es únicamente la Semana internacional del Cine en Valladolid, también es un momento idóneo para reivindicar la presencia de las mujeres en el panorama cinematográfico actual. Gracias a la revista Caimán Cuadernos de Cine y en apoyo con la Academia de Cine, se ha llevado a cabo la mañana del 21 de octubre una reunión a puerta cerrada donde veinticinco productoras han llegado a la conclusión de distintos puntos para favorecer y proporcionar el lugar que le pertenece al sector femenino en el cine.

Ese mismo día, a las cinco de la tarde se ha llevado a cabo una mesa redonda abierta al público en la que ha abierto un interesante debate tras haber expuesto las conclusiones alcanzadas. Tras la intervención de Javier Angulo, director de la Seminci y  Carlos F. Heredero, Director de Caimán Cuadernos de cine quien alegaba que “Las dos mujeres de Caimán,  han sido, desde luego, el motor de esta reunión” se daba comienzo a la puesta en claro de los puntos llegados a acuerdo sobre la mujer en la producción audiovisual española.

Jara Yañez, Redactora de Caimán, apuntaba anteriormente: “En la reunión ha habido una enorme voluntad de trabajo, quizá no sean mas que unas primeras ideas, pero de algún modo quieren marcar una senda de trabajo, donde todas han expresado la alegría de reunirse todas en conjunto. La reivindicación de la mujer en la producción”

Las veinticinco no han podido sentarse en la mesa de conferencias pero sí estaban presentes, fueron varias representantes las que darían voz en la ponencia. Esther García, directora de producción El Deseo, Mercedes Gamero, directora General de Atresmedia Cine, Miriam Porté, fundadora y productora de Distinto Films, Marian Fernández Pascal, fundadora y productora Txintxua Films, María del Puy Alvarado, fundadora y productora de Malvalanda S.L.

“Ha sido un debate intenso y vivo” Aludían las presentes. Las productoras han analizado la situación de la profesión, tras el que se han llegado a una serie de conclusiones que han hecho públicas ante los medios de comunicación.

Reclaman un sistema de cuota progresiva para los proyectos liderados por mujeres, al mismo tiempo que se comprometen a adquirir el compromiso personal de trabajar para poder eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Apelan a la concienciación de los medios de comunicación, festivales y todas las instituciones para la colaboración en la visibilización del papel de la mujer productora en el sector audiovisual.

Éstas y un total de siete fueron las propuestas de cambio que se han expuesto en la ponencia. Tras la cual se abrió un pequeño debate que dio lugar a la profundización en estos términos.  “Necesitamos que las administraciones hagan cumplir la ley de igualdad, el panorama sería muy distinto al actual. Pero no hay ningún organismo que regule esto ni lo sancione ante su incumplimiento” Decía una de las ponentes.

“Además lo que necesitamos reivindicar es nuestra figura. Donde ponen el foco los medios es en dirección o actores. Se debe poner en valor el trabajo de los productores.”

El porcentaje aproximado de mujeres productoras en España es de un 28%, mientras que de directoras de fotografía está en el 7% o de compositoras de bandas sonoras quizá no llegue al 4%. Pero el problema, además, reside en la falta de información sobre estos porcentajes ya que sólo se tiene información de los Goya del pasado año como dato más reciente.

La falta de referentes, las oportunidades que favorezcan la igualdad de condiciones es otro de los problemas en el sector audiovisual para la mujer. “En Europa existe un proyecto llamado 50-50 en 2020 para conseguir esta igualdad en 2020.”

Como punto final añadían que este encuentro pretenderá establecer la configuración de una comisión de trabajo interna que nos permita seguir profundizando y avanzando en el desarrollo de todas estas medidas y reivindicaciones.