BORJA DE DIEGO PUENTE | Fotografía: Centro Buendía
Como miembros de la comunidad universitaria, seguro que habréis oído hablar de la Joven Orquesta de la Uva (JOUVa). Desde su fundación, la JOUVa ha desarrollado una enorme labor organizando numerosos conciertos y visitando otras orquestas europeas, además de su labor cultural dentro del ámbito universitario. Esta semana, desde la revista hemos hablado con el director de la orquesta Francisco Lara y con la violonchelista Patricia Fernández, gracias a la disposición y amabilidad del presidente de la JOUVa Carlos Cano. La orquesta protagonizará el concierto de apertura del curso universitario este domingo, a las 19:00 horas, en el Auditorio Miguel Delibes.
P.- Como director y miembro instrumental de la JOUVA respectivamente, ¿qué os supone un día a día dentro de ella? ¿Qué os aporta y qué os quita?
L.- Los ensayos se desarrollan en periodos concentrados alrededor de los conciertos por lo que no hay realmente un día a día. Para que todo funcione correctamente hay que hacer una gran preparación en las semanas anteriores al periodo de ensayos La orquesta me aporta muchas satisfacciones, como es por ejemplo el trabajar con gente joven, con mucha ilusión, que sacan adelante los proyectos con mucho esfuerzo. Es muy bonito ver cómo a lo largo de los ensayos la música va tomando forma y fructifica en el concierto.
«La orquesta me aporta muchas satisfacciones, como es el trabajar con gente joven, con mucha ilusión, que sacan adelante los proyectos con mucho esfuerzo. Es muy bonito ver cómo a lo largo de los ensayos la música va tomando forma y fructifica en el concierto»
F.- Solo hace un año que entré. Nunca había formado parte de una orquesta o banda fuera del conservatorio. No pensé que te pudiera aportar tantas cosas. Conoces e indagas en estilos musicales que, para la mayoría de los músicos, supone una novedad. También conoces nuevos compositores, cómo era su música y contamos con los conocimientos musicales de nuestro director que se conoce y estudia cada obra, cada compositor a la perfección. Eso nos lo transmite y enseña en los ensayos. La JOUVa es un lugar de continuas experiencias.Saliendo un poco del ámbito musical, y de todo lo que te aporta la orquesta a nivel musical, también hay que mencionar las amistades que haces. Tenemos muy buen ambiente dentro de la orquesta, conoces a mucha gente nueva. En cuanto a lo que te quita la orquesta solo se me ocurre el tiempo, aunque no como algo malo, porque yo creo que todo músico disfruta tocando su instrumento, es decir, que el tiempo de ensayo es un tiempo bien invertido.
P: ¿Cómo llegasteis a formar parte de ella?
L: Yo estaba terminando mis estudios en Londres y se convocó la plaza de director para la recién formada orquesta. Me presenté y resulté elegido.
F: Cuando terminé bachillerato e iba a comenzar la universidad, estuve mirando posibles actividades que realizar dentro de la UVa. Mi padre, que también es músico, me aconsejó meterme en la JOUVa. Desde ahí me empecé a informar viendo su página web y en redes sociales. En septiembre convocaron las pruebas y vi que había plazas de violoncello, así que empecé a prepararme para las pruebas. Tenía que llevar dos piezas de diferentes estilos. Una semana después de realizar la prueba, vi en la página web que había entrado y, a partir de ahí, empecé a formar parte de la orquesta.
P.- Fue fundada en 1998. ¿Qué datos podríais aportar sobre su historia a lo largo de todos estos años?
L.- Cuando comenzamos no había ninguna tradición de orquestas universitarias en España, ni siquiera casi de orquestas jóvenes. Todo había que ir creándolo sobre la marcha. Poco a poco se fue estabilizando y adquiriendo un gran nivel artístico. A medida que avanzamos, fuimos creando una programación estable con unos ciclos determinados: Conciertos a favor de Unicef en Navidad, Proyecto Ópera en primavera, Ciclo de Música Contemporánea en mayo y el concierto de verano en el Estival.
F.- Así es. Desde entonces ha ido desarrollando una importante labor musical dentro de la Uva ofreciendo la oportunidad de participar a jóvenes estudiantes universitarios a seguir formándose como músicos y formar parte de una orquesta. A lo largo de toda la historia de la JOUVa, ha visitado otras ciudades europeas donde la música es muy importante y ha podido empaparse de su cultura. Al igual que el Ciclo de Música Contemporánea, más tarde se empezó a desarrollar el proyecto Ópera, que también se desarrolla anualmente y donde la JOUVa fomenta y da a conocer óperas como Rusalka de A. Dvorák, el Mefistófeles de A. Boito o Don Calo de G.Verdi.
P.- Este domingo 23 a las siete de la tarde tenéis el concierto de apertura. ¿Cómo afrontáis desde dentro los miembros instrumentales los ensayos y organización para sacarlo con tan buen éxito como os caracteriza?
L.- Este es un concierto muy agradecido por muchos motivos; colaboramos con el Coro Universitario, lo que es un placer, y lo celebramos en el Auditorio Miguel Delibes que es un lugar fabuloso. Los programas son siempre muy brillantes y el público vibra con la música. El trabajo es muy llevadero cuando tienes una recompensa tan grande.
F.-La verdad que son muchas las horas que estamos ensayando, pero si queremos que salga adelante el programa tiene que ser así. Pero si realmente te gusta la música, esas horas que estás ensayando se pasan volando.
«Son muchas las horas que estamos ensayando, pero si queremos que salga adelante el programa tiene que ser así. Pero si realmente te gusta la música, esas horas que estás ensayando se pasan volando».
Ensayamos los fines de semana. Primero, comenzamos con los ensayos seccionales, es decir, por un lado se prepara la cuerda y por el otro el viento sus respectivas partes. Cuando tocamos programas de mayor envergadura y que resultan más complejos para la orquesta, contamos con profesores; uno para las cuerdas y otro para los vientos. Suelen ser profesionales. Por ejemplo, ahora las cuerdas hemos estado ensayando los seccionales con Miguel Borrego, un violinista profesional. Esto ayuda mucho a la orquesta ya que ellos nos pueden aconsejar mejor que nadie cómo tenemos que interpretar esa partitura, nos ayudan con pasajes,…
Finalmente, después de todo este proceso, ensayamos normalmente los dos últimos fines de semanas todos juntos con nuestro director. Empezamos a las 10:00 de la mañana y terminamos a las 14:00, y a la tarde nos volvemos a poner de 15:30 a 18:30. Tanto por la mañana como por la tarde realizamos un breve descanso de 20 minutos.
A pesar de todas las horas de ensayo, sin el trabajo individual por parte de los músicos y de nuestro director tampoco sería posible. Parece duro, pero gracias a todo este trabajo sacamos los programas adelante y con gran éxito.
P.-¿Quién se encarga de las elecciones de los temas a tocar, en este primer caso siendo Hamlet?
L.- Yo soy el que decide las programaciones. En este caso he querido hacer un homenaje a Shakespeare con motivo del 400 aniversario de su muerte.
P.- Tras este, ¿cuáles van a ser vuestros próximos proyectos más cercanos?
L.- El 13 de noviembre tocamos junto al grupo Los Secretos en la clausura de la XXV Semana de la Música de Medina del Campo. Después tenemos los concierto de Navidad a favor de Unicef en colaboración con Voces Blancas de Valladolid. La ópera Eugenio Onegin y el Ciclo de Música Contemporánea vendrán en 2017.
P.- Y por último, ¿qué palabras transmitiríais a las personas interesadas en entrar para próximos años?
L.- Estamos abiertos a recibir nuevos músicos. Se realiza una prueba en la que tienen que interpretar dos obras. No hay ningún requisito de titulación musical. Preferimos miembros de la comunidad universitaria pero no cerramos las puertas a otras personas.
F.- Para aquellos que tengan pensado formar parte de la orquesta, les animo a que hagan las pruebas y vengan a formar parte de ella. A lo largo de la entrevista ya he ido explicando un poco como funciona la orquesta, todo lo que te aporta, las experiencias,… Uno de los principales problemas de los estudiantes de música cuando acaban sus estudios es que terminan dejando de practicar el instrumento. Una buena formar de continuar es formar parte de la JOUVa.
Gracias por esa declaración de Lara: «La orquesta me aporta satisfacciones, como trabajar con gente joven, con ilusión, que sacan adelante los proyectos con esfuerzo». Me cansa oír las lenguas que aseguran que los jóvenes no son responsables y no tienen nada que aportar.
Los comentarios están cerrados.