IRIS NÚÑEZ FULGUEIRAS | Fotografía: Iris Núñez |
La falsedad y la falta de información han estado muy presentes desde el principio de los tiempos. Pero, a raíz de la pandemia de 2020, han sufrido un incremento exponencial que, sobre todo en el ámbito del periodismo, preocupa mucho.
Para luchar en contra de este fenómeno, algunos profesores de la Universidad de Valladolid y otros compañeros del oficio han unido fuerzas creando un proyecto de innovación llamado ALFA, mediante el cual buscan concienciar y alfabetizar mediáticamente no solo a los estudiantes, sino a todo el mundo.
Para saber más sobre este proyecto hemos contactado con dos de los profesores responsables de ALFA: Itziar Reguero y Pablo Berdón.
P: ¿Cuál fue el momento en el que os disteis cuenta de que hacía falta una plataforma como esta para luchar contra la desinformación? ¿Hubo algún hecho en concreto o fue una idea que surgió poco a poco?
R: (Itziar) Nosotros nos pusimos a hacer bastantes investigaciones durante la pandemia y entre ellas hubo una en la cual hicimos una encuesta a estudiantes de Periodismo de toda España, entonces nos dimos cuenta de que los propios estudiantes de Periodismo habían sido víctima de noticias falsas; y ya que estábamos buscando alguna forma de hacer un proyecto de innovación, porque también queríamos aportar, no solo desde las clases, nuestro granito de arena, a raíz de ese resultado se nos ocurrió este fin.
(Pablo) Esta encuesta lo que buscaba era conocer cómo había afectado la pandemia a los estudiantes de Periodismo, para saber qué había pasado con relación a los alumnos. También nos servía a nosotros para saber por dónde tirar de cara a este proyecto de innovación.
P: Una de las iniciativas de este proyecto es la creación de un verificador de noticias, lo cual puede resultar enormemente complicado teniendo en cuenta la enorme cantidad de noticias falsas o mal contrastadas que hay publicadas hoy en día, ¿os esperabais el número de noticias incorrectas que habéis recibido? ¿si no es así, esperabais más o menos?
R: (Pablo) Este verificador lo tenéis que ver desde un punto de vista distinto a otros porque no está hecho por periodistas ‘fact checkers’. Lo que se analiza en este verificador no son bulos como tal, sino errores muchas veces provocados por la falta de información o profundización. Entonces, no nos importaba tanto el número de noticias, sino que a las noticias que nosotros revisáramos les pudiéramos dar un enfoque más académico, porque para desmentir bulos ya hay empresas que se dedican a ello.
El número de noticias no es muy grande, pero es el que nos sirve para darle ese empaque académico; que cuando lees nuestras verificaciones hay cierta profundidad, no solo te van a decir que la noticia es falsa, sino que te van a dar una justificación un poco más ampliada.
(Itziar) También elaboramos las ‘píldoras de conocimiento’ en las que aclaramos temas que suelen suscitar errores y damos una explicación más profunda.
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA CONTRA LA DESINFORMACIÓN (Enlace a las ‘píldoras de conocimiento’)
P: Hoy en día podemos encontrar en redes sociales mucha más información de la que podemos imaginar, ¿creéis que esa cantidad de información no filtrada ni contrastada influye en que estemos viviendo lo que se considera ‘la era de la desinformación’? ¿Cuáles son las posibles actuaciones de ALFA frente a esta situación?
R: (Itziar) Las redes sociales son uno de los puntos fuertes para crear esa desinformación, pero no son el único. Al final lo que nosotros intentamos desde ALFA es que la gente que se acerque a los medios de comunicación y a las redes sociales tenga un filtro mental mucho más reflexivo para analizar si lo que está leyendo le cuadra o no le cuadra. Luego también desde ALFA, a través de las Jornadas, hemos traído a profesionales que también nos dan pistas de cómo podemos verificar informaciones.
(Pablo) El tema Internet, por cómo funciona, favorece a esta desinformación, pero ha habido desinformación durante toda la historia. Lo que buscamos con este proyecto de innovación docente es, para solucionar la desinformación: la alfabetización mediática, y que, luego, cuando vosotros como profesionales o como personas os enfrentéis a la información sepáis filtrarla, haciendo el trabajo que no puede hacer Internet.
P: En mayo y octubre de 2021 se celebraron la I y II Jornada de ALFA, y este pasado 13 de octubre de celebró la III Jornada. En todas ellas participaron profesores de distintas universidades, periodistas e incluso catedráticos del oficio: tratando el tema de la falta y falsedad de la información. Aunque estas ponencias están dirigidas a todos los públicos, ¿a quiénes queréis dirigir este tipo de charlas principalmente? ¿Creéis que este tipo de mensaje llega a la suficiente gente?
R: (Itziar) Realmente, nos queremos dirigir a toda la comunidad universitaria, pero nosotros en ningún momento ponemos cotos y todo el mundo es libre de poder acercarse a las Jornadas, pero sobre todo nos queremos centrar en vosotros, en los estudiantes de Periodismo porque, al final, es el sitio donde nosotros damos clase y creemos que es importante que vosotros sepáis discernir lo que es un bulo, lo que es la desinformación y cómo vosotros tenéis que elaborar en el futuro esas informaciones.
Yo creo que sí que haría falta que hubiera más presencia del alumnado en estas Jornadas, que son una formación transversal para todo el Grado y no es algo que se vaya a estudiar en una asignatura por lo que de alguna forma complementa el estudio.
(Pablo) También os tenéis que dar cuenta que la desinformación es un problema muy serio social y político que puede afectar a la seguridad de un país, como nos contó el catedrático Ramón Salaverría en II Jornada.
II Jornadas ALFA – Ramón Salaverría (Enlace a la intervención de Ramón Salaverría)
P: Como expertos de la información y de la ‘desinformación’, ¿cuáles creéis que son los temas o ámbitos en los que se da un mayor nivel de desinformación o falsedad informativa?
R: (Pablo) Sin duda, por propios intereses, donde hay más desinformación es en cuestiones políticas, porque hay un interés para incidir en los estados de opinión, pero también hay mucha desinformación relacionada con cuestiones meramente empresariales y comerciales.
(Itziar) Y en cuestiones políticas, al final son diferentes ramas; cuando tú intentas justificar una idea política vas a buscar argumentos históricos, entonces la historia también se desvirtúa mucho en base a la política.
También depende del momento, por ejemplo, con todo el tema del COVID hubo mucha desinformación en el ámbito de la medicina. La creación de bulos se basa en los temas principales del momento para tener más auge y conseguir su objetivo. También muchas veces se hace por desviar la atención de temas importantes.
P: Para acabar individualmente con este problema, ¿cómo deberíamos actuar para erradicar la desinformación de cada uno?
R: (Itziar) Yo creo que la desinformación no se va a erradicar, parte más de nosotros mismos y del modo en que nosotros nos acercamos a la información.
(Pablo) La desinformación no va a terminar y, además, cada vez es más sofisticada ya que es atractiva para el que lo lee. La clave para erradicarla es esa: cambiar un poco la consciencia de como afrontamos esa información y para eso hace falta estar alfabetizados mediáticamente, cuantos más conocimientos y educación tengas mejor, cuanto más leas mejor; todo esto te ayudará a ser más impermeable a esa desinformación.
La barrera entre la libertad de expresión y la desinformación es muy fina, porque ¿cómo se puede limitar esto desde un punto de vista legal? Es muy difícil, porque todo lo que sea limitar la libertad de expresión es ir en contra de un derecho fundamental.
(Itziar) Pero la libertad sin responsabilidad no sirve de nada; no es cuestión de censurar, es cuestión de responsabilidad.
P: Para terminar la entrevista, ¿cuáles son los nuevos proyectos en mente para seguir con esta iniciativa?
R: (Itziar) Este curso vamos a seguir la línea del curso pasado y queremos trabajar sobre terreno firme; seguir haciendo talleres, las Jornadas y continuar haciendo ‘píldoras de conocimiento’. Este año no nos hemos planteado nada más de manera especial, sí que solemos ir a algún encuentro y a algún curso.
(Pablo) Quizás el reto es involucraros un poco a vosotros; que vengáis más, que hagáis verificaciones, incluso os animamos si queréis hacer alguna ‘píldora’, que también os sirve a vosotros como práctica profesional para coger soltura delante de una cámara.
La idea de este curso es consolidar lo que ya creamos.