El pasado jueves 27 de febrero, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid celebró su primera Jornada de Comunicación y Salud Pública.
La actividad se desarrolló en dos partes: una primera fase matutina en la que se trató la salud como contenido periodístico y la forma de abordar ésta en los medios de comunicación, y una segunda parte en horario de tarde donde se abordó el VIH y el papel que juega el periodismo y las universidades en la divulgación de información sobre el virus de inmunodeficiencia humana.
La encargada de iniciar el contenido formativo del primer hemisferio de la Jornada fue Carmen Herrero – profesora de Periodismo Especializado de la Universidad de Valladolid – que ofreció a los asistentes una ponencia sobre la “salud como contenido periodístico”.
La profesora, cuya conferencia partía de la base de «la necesidad de la información para el conocimiento, pero también para la comprensión y la toma de decisiones», tiene claro que hay un error grave en cuanto a la aproximación que hace el periodismo a los temas de salud, género que, por otra parte, considera «uno de los más especializados». Según expuso la docente, este error radica en la falta de continuidad en la publicación de artículos sobre la materia, así como en la escasa existencia de profesionales periodistas especializados en el tratamiento de este tema delicado, lo que se traduce en un «escaso rigor».
Durante su intervención, Carmen Herrero también subrayó un segundo desacierto: el enfoque institucional, el «grave fallo» de los medios al actuar como mera «correa de transmisión», del mismo modo que ocurre cuando un periódico actúa movido por la vinculación a intereses publicitarios. “¿Nos sentimos engañados con el 23-F de Jordi Évole pero no experimentamos lo mismo con casos de alarma como los referentes a la gripe A?”, se preguntaba la profesora al recordar la mala información ofrecida al respecto.
La segunda ponencia de la mañana, titulada “Comunicación del riesgo”, corrió a cargo del director general de Salud Pública de la Junta de Castilla y León, Agustín Álvarez Nogal, quien matizó desde un primer momento que su profesión era «la de veterinario, no la de médico».
Parafraseando a Les Luthiers, Álvarez Nogal comenzaba su discurso afirmando que “no saldremos vivos de la vida, pero hay mucha vida por delante y hay que cuidarse para mantenerla”, queriendo destacar así la necesidad de distinguir entre «peligro» y «riesgo» dentro del «falso círculo de seguridad» en el que considera que nos encontramos sumidos. En este sentido, el director general señaló varias crisis sanitarias producidas, en primer lugar, por la alarma creada en la población. Así, retomó el ejemplo de la gripe A mencionado por la ponente anterior para insinuar que se empezó a hablar de la enfermedad «en una comunidad autónoma determinada y de forma interesada».
Esta primera fase de la jornada sobre comunicación y salud se cerró con una mesa redonda moderada por la profesora de la UVa Marta Redondo, en la que participaron la profesora de Periodismo Especializado de la Universidad del País Vasco, Idoia Camacho; la responsable de Prensa de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Blanca Saravia, y el periodista especializado en salud de El País, Emilio de Benito. Juntos, los tres profesionales debatieron sobre las distintas formas de tratar la salud pública en los medios de comunicación, así como sobre el papel educativo de este tipo de periodismo y la importancia de que las instituciones públicas conciencien sobre lo relevante de informar con corrección de los problemas sanitarios.
En un tono más distendido y con un menor peso teórico, la tarde comenzó con un taller impartido por la vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Valladolid (APV), Carmen Domínguez, quien realizó un profundo análisis del tratamiento mediático de las noticias sobre salud.
Posteriormente, tras una breve intervención del consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio Mª Sáez Aguado, quien aseguró que el servicio del que es titular es «el mejor valorado por los ciudadanos», comenzó la segunda y última mesa redonda de la jornada, centrada en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y moderada por la profesora de la Universidad de Valladolid María Monjas. Esta última actividad se desarrolló con la participación de la profesora de la Universidad Pompeu Fabra Gemma Revuelta, el especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid Pablo Bachiller, y el director de la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA, Toni Poveda.
Finalmente, el consejero de Sanidad fue el encargado de clausurar esta I Jornada de Comunicación y Salud Pública, cuyo éxito, bajo el sello de la Universidad de Valladolid, invita a repetir la actividad en futuras ediciones.
(*) Texto: Miriam Fernández Badiola
(*) Fotografía: Universidad de Valladolid