ALEJANDRA ABAD GARCÍA  | Fotografía: Alejandra Abad

Aprender a ser coherente entre lo que pensamos, decimos y hacemos mejora nuestra comunicación

Un buen comunicador debe tener una relación acorde entre lo que piensa en su mente y cómo lo transmite a través del cuerpo con múltiples gestos. La cohesión entre la mente y el cuerpo es fundamental para que los demás entiendan lo que se desea transmitir y así lo hace ver Henar Rodríguez Navarro con una nueva iniciativa en la Universidad de Valladolid.

Henar Rodríguez Navarro es profesora titular de la Universidad de Valladolid en la Facultad de Educación y Trabajo Social. Realizó un Doctorado en Psicodepagogía y un Máster en Intervención Psicológica en Contextos Educativos en la Universidad Complutense de Madrid. La docente es especialista en Educación Intercultural. También estuvo en el CIRCE (Center for Instructional Research and Curriculum Evaluation) y en LCHC (LAboratory of Comparative Human Cognition) en California.

Desde el año 2006 coordinaba el grupo Acoge en el que se abordan temas de interés social a través de profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y educadores sociales de Castilla y León.  Se inició el programa con planes de acogida para estudiantes inmigrantes. Forma parte de Spacio de Vuelta que impulsa la Fundación Splora. La docente es autora de varios artículos de investigación en educación.

Desde hace dos años es la directora de CETIE, Centro Interdisciplinar de Investigación en la Educación en la Facultad de Educación y Trabajo Social. Este centro fue creado en 2010, con el objetivo de ser un lugar de referencia estatal e internacional de carácter educativo. Está formado por investigadores provenientes de diferentes ámbitos relacionados con la educación y las trasferencia de conocimientos. A partir de ahí, surgió la idea de cognición, cuerpo y mente. Así empezaron los cursos de formación con expertos en el tema. Sus investigaciones han dado lugar a talleres de formación que trabajan diferentes aspectos mediante la voz o training teatral. Estos talleres pertenecen al ciclo  «Diálogos entre Ciencia, Arte y Educación».  El primer taller fue desarrollado por la neurocientífica y actriz Giulia Varotto. «Habilitando la voz creativa» fue el segundo curso impartido por Leticia Santafé. La finalidad es cohesionar aquello que las personas piensan y tienen en su mente con los mensajes que dicen y que llegan a los demás.