Europa, un salto a lo desconocido

0
986
SOFÍA CASASOLA HERNÁNDEZ  |  Fotografía: Sofía Casasola  |

Al igual que tras la Segunda Guerra Mundial Europa vivió un cambio profundo y radical que afectó a todas las esferas de la vida, 2022 parece ser el año que marque otro punto de inflexión en el viejo continente. Como dijo Olaf Scholz ante el Bundestag en abril: un Zeitenwende (cambio de era).

Con motivo del Día de Europa, la Facultad de Derecho ha celebrado una mesa redonda a modo de reflexión sobre la historia reciente de la Unión europea y su situación actual, bajo el nombre ‘La Unión Europea 70 años después. Las lecciones desde la experiencia’.

El debate ha contado con la participación de Enrique Barón (Ex Ministro de Transportes y Ex Presidente del Parlamento Europeo), José María Gil-Robles (Ex Presidente del Parlamento Europeo), Ignasi Guardans (ex diputado en el Parlamento Europeo) y Guillermo Pérez (Doctor en Historia Contemporánea por la UVa) que ha moderado la mesa, en lugar de Francisco Fonseca (director del Instituto de Estudios Europeos) debido a una lumbalgia, lo cual ha dado lugar a algún que otro chiste. En representación del rector, se encontraba Carmen Vaquero (vicerrectora de Comunicación y Cultura).

El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, por aquel entonces ministro de asuntos exteriores de Francia, pronunció la hoy conocida como Declaración Schuman. Un comunicado cuya propuesta de unión de intereses económicos entre países europeos, se vio trasladada en la creación de la primera organización supranacional de Europa, la CECA (Comunidad europea del Carbóny el Acero), base estructural de la Unión Europea.

Todos los ponentes han querido resaltar la importancia de las figuras de Robert Schuman y George Steiner. De este último, la vicerrectora leyó una frase suya para dar comienzo a la conferencia: ‘Europa es ante todo un café. Un café repleto de gentes y palabras’. Así como también se ha mencionado, los resultados de las elecciones presidenciales francesas y la situación de guerra en Ucrania.

Sobre la Declaración Schuman, Enrique Barón recordó la respuesta que le dio el ministro francés a un periodista que le preguntó por el significado de ese discurso: ‘Es un salto a lo desconocido’. A lo que Barón añade: ‘fue un salto a lo desconocido y ha transformado la historia de Europa. Ha roto esa maldición de tener una guerra civil permanente entre europeos’.

A modo de nexo entre la década de 1950 y la actualidad, Barón relacionó la Comunidad Europea de Defensa -un proyecto que fracasó-, con la Conferencia sobre el Futuro de Europa 2022. Cuyo acto de clausura en Estrasburgo es el 9 de mayo, Día de Europa, donde se entregará el informe con los resultados obtenidos durante la conferencia.

Enrique Barón explicó: ‘la cuestión clave en este momento es que no tenemos que ocuparnos solamente de nuestros temas internos. Porque estamos debatiendo siempre temas de arquitectura europea. Lo que está en juego es si hemos podido cambiar la historia del continente y si se puede mantener’.

A modo de conclusión Barón concluyó que ‘la Unión Europea ha sido capaz de superar una cadena de crisis, como ha sido la pandemia. También ha sido capaz de definir un plan para la federalización (NextGenerationEU). Ahora el tema que se le plantea es que la Unión Europea tiene que hacer realidad esa Comunidad Europea de Defensa (de 1954)’.

La intervención de José María Gil-Robles, que se hizo de manera online, se tuvo que alargar debido a los problemas técnicos con la videollamada. Algo con lo que él mismo bromeo: ‘Nuestra Unión Europea está en el aire, como mi sistema de comunicación con vosotros’.

Gil-Robles se refirió a la guerra de Putin contra Ucrania, citando a Jean Monet ‘la Unión Europea se hace de crisis en crisis’ y añadió ‘esta es probablemente la más dura de las crisis que estamos viviendo. Es la primera vez que nos hacen una guerra abiertamente directamente a la Unión Europea. Nos estamos involucrando, porque de que esa guerra la ganen los ucranianos o los rusos, dependerá en gran parte nuestro futuro’.

El último en hablar, Ignasi Guardans, quiso destacar la importancia de 2022 para la historia de Europa: ‘no es que todo haya ocurrido solo en 2022, pero 2022 es la tormenta perfecta a partir de la cual empieza otra era política en Europa’.

El abandono de  neutralidad de Suecia y Finlandia, su potencial futura entrada en la OTAN y el giro histórico en materia de defensa por parte de Alemania, son el reflejo de ese punto de inflexión que se está produciendo en Europa. Guardans decía: ‘en este momento estamos en un cambio tremendamente histórico que abre un montón de incertidumbres que no vamos a poder resolver’.

Guardans aclaraba que ‘nunca he hecho un fetiche ni una religión de la Unión Europea. Era y es una estupenda estructura política. Surgió para resolver la tensión después de la Segunda Guerra Mundial. Esa era la matriz inicial de la UE, la paz, pero su razón de ser ha cambiado. La Unión Europea es un espacio de libertad, bienestar, democracia, de crecimiento económico y si no es capaz de hacer eso, fracasará’.