ALBA CALLE | Fuente: Alba Calle |
Son las 15:55 horas, la puerta del bar Gondomatik se abre dejando entrar tanto a interesados como a curiosos. Huele a café y el contraste de la fría calle con el calor del bar se hace notable. El público no tarda en buscar una silla libre mientras los tertulianos se colocan en sus posiciones para comenzar. Los relojes marcan las 16:00 horas, algún rezagado toma asiento en el mismo suelo del bar porque no hay asientos libres. El silencio inunda la sala, Hilando cine y filosofía empieza por fin.
Cinco personas, cuatro hombres y una mujer se hacen con la atención de todos los presentes. Al mirar hacia los lados se puede ver al menos una treintena de personas, la mayoría con aspecto de estudiante universitario y con una taza de café en la mano. El más mayor de los conferenciantes hace alusión a su trabajo y revela que es profesor de filosofía, de reojo mira a un par de chicos sentados en una mesa dando a entender que es su profesor. A su vez, es él mismo el que abre la charla con una película llamada “La escafandra y la mariposa”.

Este film de procedencia francesa narra la historia de un importante trabajador de la famosa revista de moda Elle, cuya vida se ve transformada al sufrir un coma en medio de la calle. Este incidente le obliga a acabar en una cama de hospital sin poder moverse ni comunicarse a pesar de que es consciente de todo lo que ocurre a su alrededor. A partir de este hecho comenzará a preguntarse sobre el sentido de la vida y deberá buscar unas `alas de mariposa´ que le ayuden a escapar y volar y que encuentra en las visitas de sus familiares y amigos.
Tras una breve sinopsis y sin hacer spoilers (intencionados) el profesor intenta explicar algunos problemas filosóficos que se ven reflejados en la película como problemas de metafísica y bioética. Sin embargo, lo más impactante es el simbolismo de la escafandra y la mariposa que hacen creer al espectador lo que no es.
Una vez acabada la primera charla, la segunda propuesta llevada a cabo por otro ponente es una trilogía británica denominada `El corneto´ que está formada por tres películas con temática distinta pero en las que aparecen los mismos actores y los mismos personajes.
Zombies party cuenta la historia de un dependiente que posee una vida muy monótona y que comparte piso con su mejor amigo que es un vago. Tras una discusión con su amigo y una inminente ruptura con su novia comienza un apocalipsis zombie y el protagonista se ve obligado a rescatar a su ex de estos seres no-muertos. La visión filosófica de la primera película de la trilogía es la evolución que se produce en el protagonista y su maduración.

‘Arma fatal’, por su parte, presenta a un implacable agente de policía londinense que acaba en un pueblo por culpa de sus envidiosos compañeros de trabajo. Allí conoce a otro policía con el que entabla amistad y con el que deberá detener a una peligrosa secta que somete al pueblo entero en secreto. El planteamiento filosófico se ve en el valor de la amistad y en la ruptura de las reglas por parte del protagonista.
‘Bienvenidos al fin del mundo‘ cierra la trilogía y es crítica a las redes sociales pues vuelven a todos los seres sin conciencia y sin libertad. Dos colegas hablaron sobre `El árbol de la vida´ y `El club de la lucha´, dos películas bastante difíciles de comprender pero con un gran peso filosófico.

`El árbol de la vida´ no posee una sinopsis al contrario de las otras propuestas pues ocurren muchas cosas y es imposible hacer un resumen sin hacer spoiler por lo cual solo es necesario decir que representa el descubrimiento del dolor y las limitaciones del ser humano.
`El club de la lucha´ por su parte, narra la historia de un hombre trastornado que encuentra una solución a su problema al combatir en peleas. Él y un amigo abrirán un club para pelear y sentirse bien hasta que se dan cuenta de que eso es nocivo para ellos mismos. El pesimismo se hace presente en este film apoderándose de los protagonistas.
Para finalizar con la ponencia se puso sobre la mesa ‘La dolce vita’, una película italiana llena de metáforas que refleja la crisis existencial del sujeto moderno a través de Marcelo. El periodista que no está conforme con su vida y que intenta encontrar el amor en fiestas de la alta sociedad. A pesar de tanto hedonismo, la realidad se traduce por un paraje hostil y cruel en donde el protagonista es incapaz de conseguir lo que busca a pesar de sus intentos.
Tras la explicación la reunión termina con una ronda de preguntas y un debate entre los espectadores, que se transforman más en conversaciones íntimas.