RUTH FERNÁNDEZ SECO |  Fotografía: Pixabay

En las últimas décadas, gracias al periodismo han salido a la luz importantes casos de corrupción y hechos que los más poderosos han intentado ocultar. En este artículo, hablaremos sobre las más relevantes según Blogs UPN.

La radioactividad en Hiroshima

En 1945, el periodista australiano Wilfred Burchett publicó un artículo en el que denunciaba los efectos de la radioactividad en la ciudad de Hiroshima que Estados Unidos negaba. Este artículo fue una advertencia para la humanidad sobre las consecuencias de armas nucleares.

Caso Watergate

En los años 70, unos periodistas de Estados Unidos desenmascararon una red de espionaje llevada a cabo por el presidente Nixon, quien se vio obligado a dimitir por estas revelaciones. Los periodistas que destaparon este caso fueron premiados con el Pulitzer.

Los papeles de Panamá

En 2016, se filtraron documentos confidenciales de Mossack Fonseca, un bufete de abogados de Panamá que estableció compañías inscritas en un paraíso fiscal para ocultar la identidad de los propietarios. Los resultados de esta investigación periodística se presentaron en 109 medios de comunicación en 76 países. Esta investigación se realizó con el fin de dar a conocer la verdad de los negocios offshore pertenecientes a grandes personalidades.

La represión en la URSS

En 2003, la periodista Anne Applebaum escribió un libro llamado Gulag. Este libro relata la vida cotidiana en los campos de prisioneros soviéticos a través de historias de los supervivientes, que incluso llegaron a mutilarse para evitar los trabajos forzados.

El escándalo de la FIFA

En 2006, un periodista escocés sacó a la luz una investigación que acusaba a los dirigentes de la FIFA de realizar sobornos y actos de corrupción. Sus investigaciones produjeron la detención de importantes ejecutivos de la FIFA.

La gravedad del accidente de Chernobyl

En 1997, la periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich relató en su libro llamado Voces de Chernobyl la verdadera magnitud del accidente nuclear ocurrido en Ucrania en 1986. En el libro reveló los actos de corrupción política del caso y las negligencias anteriores y posteriores al desastre.

Spotlight

En 2001, el grupo de investigación Spotlight de Estados Unidos destapó una red de encubrimiento de casos de pederastia que implicaban a sacerdotes. Uno de los implicados fue Bernard Law, arzobispo de la arquidiócesis de Boston, quien fue proclamado arcipreste de la Iglesia de Santa María Maggiore en Roma y no se le pudo juzgar.