Hugo Aznar señala la autorregulación como clave de la credibilidad periodística

0
1289

Hugo Aznar, profesor en Ética y Deontología de Ciencias de la Información en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, ha visitado la Universidad de Valladolid este pasado martes, 18 de marzo. En su visita a la Facultad de Filosofía y Letras, ante un numeroso y joven público, el doctor ha abordado los métodos de autorregulación utilizados en el periodismo, así como sus principales diferencias respecto a los que se aplican en los mercados.

Con una advertencia inicial sobre el contenido puramente teórico que poseía la conferencia, el profesor Aznar comenzaba su exposición distinguiendo las funciones básicas de la autorregulación en materia de comunicación para, minutos después, hacer hincapié en la «necesidad de asociación entre profesionales, especialmente en este periodo de crisis». En este punto, el docente no olvidaba el hecho de que sea «más sencillo» cumplir con la ética profesional «cuando se tiene un contrato fijo que cuando se posee uno de tres meses a sabiendas de que, si no se cumple, te irás a la calle”.

Durante la charla, el experto en ética ha tratado de clarificar el hecho de que la autorregulación «no es una imposición externa», sino que se trata de un mecanismo propio del periodista que sirve para prevenir la censura. Al fin y al cabo, “en la medida en que los medios tienen límites propios, se deslegitima a quien piensa en imponerlos desde fuera”.

Aznar es consciente de que la autorregulación de la que habla, ésa que aporta una mayor credibilidad tanto al medio como al profesional, no se trata de una panacea. “No se va a producir una revolución que haga a los medios éticos. O nos sentamos a esperar lo que pueda ocurrir o tomamos la iniciativa para incluir pequeñas acciones que hagan más llevaderos los medios”, expresa en este sentido para introducir la eterna duda: ¿Es la carencia de leyes la que lleva a la falta de ética u ocurre al contrario?

En cuanto a la diferenciación entre la autorregulación del mercado y la presente en la comunicación, el docente apunta como clave el trasfondo de «voluntad de mejora» que reviste a la segunda de ellas, mientras que en la primera solo aprecia un «interés egoísta» que no tiene en consideración a quienes puedan verse afectados, por ejemplo, por «el problema de las  preferentes”.

Finalmente, en el debate posterior a la magistral ponencia, se suceden las intervenciones tanto para recordar que en Internet el ejercicio de autorregulación es, si cabe, más importante que en cualquier otro ámbito, como para marcar la importancia de seguir criterios éticos, «que no moralina», en el ejercicio de la profesión periodística.

(*) Texto: Miriam Fernández Badiola

(*) Fotografía: Maje Muñiz (@ladymaje)