Daniel Caballero y Miguel Li | Foto: Copilot Designer
Silicon Valley es un pañuelo |
---|
El pasado de la IA |
Chat GPT (Open AI) y guía de prompts |
Las IA de Microsoft |
Han pasado más de 365 días desde que el famoso ‘chatbot’, Chat GPT se diera a conocer. Nadie diría que un año después ha significado un nuevo paradigma de la tecnología que supondría un gran paso hacia lo desconocido. Fue un 30 de noviembre de 2022 cuando vio la luz dicho software, que en la práctica hace cualquier cosa que se pudiera manifestar mediante un texto. Una tecnología que mediante una base de datos en servidores, es capaz de responder a las preguntas que se le harían a Google pero de una forma más adaptada a necesidad del usuario.
También hay que distinguir entre la tecnología integrada en los altavoces inteligentes y esta nueva tecnología, los primeros tienen respuestas predefinidas. Esta tecnología supone un salto cualitativo en todos los ámbitos de la vida. Tiene el conocimiento pero no tiene la suficiente capacidad como para procesarlos debidamente. Eso lleva a errores sintácticos; a eso hay que añadirle el hecho de que no está adaptado a los lenguajes que no estén relacionados con la informática; esto es el inglés. Pero la gran preocupación a día de hoy es la amenaza del futuro, como seres humanos, pero sobre todo en nuestro día a día.
Chat GPT (Generative Pre-trained Transformer) ha supuesto un boom descontrolado e inesperado para la legislación vigente y hasta para los propios creadores. Hay que tener en cuenta que Chat GPT se lanzó al gran público en medio de un experimento con más de 5.160 millones de internautas.
Silicon Valley es un pañuelo
La creación de Chat GPT no ha sido un camino de rosas. Es un sistema de la compañía estadounidense Open AI, está a su vez fue creada en 2015 por Sam Altman y por el magnate Elon Musk.
Open AI es una empresa que se hizo un hueco en el mercado donde también está posicionado compañías como Google, Microsoft o Facebook. Una empresa que nació sin fines de lucro debido a la preocupación en esta área por parte de sus fundadores se ha convertido en auténticas fábricas de dinero. Estos querían asegurarse de que la IA se desarrollara de forma segura y para toda la sociedad. Se puede hablar de primeras de un Think Tank: un lugar de investigación sin ánimo de lucro que ha producido un producto innovador, algo que ha perdido todo el carácter no monetario.
Una situación que ha ido evolucionando y que tiene como acontecimientos relevantes la salida de Musk en 2018 por ‘incompatibilidad’ empresarial debido a que ya estaba desarrollando la IA con Tesla, con su sistema autónomo de conducción; y Neuralink. En 2019 llega GPT-2, un modelo de lenguaje avanzado, pero que no se presenta al público. El gran salto llega con la versión denominada GPT-3.5. Empieza el boom de las inteligencias artificiales que se estaban desarrollando a fuego lento, hasta ahora.
El estreno de la versión más usada, la tercera versión, vio la luz el 30 de noviembre de 2022, toda una revolución que plantea muchas posibilidades, pero también problemáticas y retos ante la posibilidad de que sea un problema para el bienestar de buena parte de la población. No han sido pocas las ocasiones que la IA ha demostrado sus peligros como cuando Chat GPT afirmó que el mejor control de la Tierra lo tendría ella.
Esto es un problema que se ha ido solapando con el paso de los meses pero la duda está ahí: ¿llegará un momento en qué sea capaz de tener ética propia y tomar decisiones autónomas; y en consecuencia toma la determinación de acabar con los obstáculos para el buen funcionamiento del ecosistema: la eliminación del ser humano? Esto es lo que pasa ahora mismo pero la inteligencia artificial tiene su recorrido a lo largo de la historia.

El pasado de la IA
Corrían los años treinta del año pasado cuando se hablaba de la posibilidad de crear una máquina pensante. El primer ideólogo fue el mallorquín Ramon Llull con su visión de mecanizar el pensamiento, ya en el siglo XIII y expresado en Ars Magna (1315).No sería hasta la llegada de Alan Turing, el padre de la ciencia de la computacional, cuando recuperase la curiosidad por la materia.
Quien introdujo la teoría, basado en el principio de una máquina capaz de imitar a otra: la ‘máquina de Turing’. En 1950 publicó un artículo llamado Máquina de computación e inteligencia: “Creo que aproximadamente en los próximos cincuenta años será posible programar computadoras que puedan desarrollar el juego de imitación tan bien que un interrogador medio no tendrá más del 70% de probabilidades de realizar la identificación correcta después de 5 minutos de preguntas”. Alan Turing fue quien introdujo la idea del sistema binario como una forma de plantear y resolver preguntas de verdadero falso que con el tiempo es una resolución de microsegundos.
A raíz del lenguaje binario, se crea el Juego de la imitación, más conocido como ‘test de Turing’, que pone a prueba la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente indistinguible del humano. El primer programa de IA es de Logic theorist en 1955 que es capaz de realizar un razonamiento capaz de resolver 38 de los 52 teoremas de la obra Principia Mathematica de Russell y Whitehead. En 1964 se materializa el concepto del chatbot con Eliza. Y con todo lo mencionado, en 1966 se presenta el primer robot con IA: Shakey. Sus diseños inspiraron los vehículos autónomos, la robotización industrial o los rovers de Marte. La siguiente máquina en hacer historia el el Deep Blue (IBM), capaz de vencer a Garry Kasparov en el ajedrez.
Ahora mismo las inteligencias artificiales más conocidas son estas tres, las más avanzadas son Google y Open AI con sus correspondientes ‘chatbots’. La primera en salir tras la gran revolución fue el Bingchat, el chat inteligente de Microsoft que tiene diferentes funcionalidades dentro del buscador Edge como puede ser el resumen de una página web así como el uso de diversas funciones en la versión web de su suite de ofimática.El reto más inmediato es el control de su uso y evitar su mal uso por parte de individuos y entidades, tanto empresariales como gubernamentales. Para ello, la Unión Europea está legislando sobre el asunto tras la dos hechos muy notorios: la explosión de la tecnología y la prohibición de Chat GPT durante tres semanas en Italia bajo el pretexto legal de la vulneración de la protección de datos.
Mencionar que la Agencia Española de Protección de Datos ha estado investigando si la compañía chocaba con la Ley de protección de Datos. Ahora sabemos que la nueva Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) y la APD serán las que controlen este fenómeno. Recientemente, el prestigioso periódico neoyorkino: The New Tork Times ha demandado a la compañía de Chat GPT con información de sus publicaciones que si que tienen derechos de autor. Es por ello que ‘parte’ de lo que diga la IA es del NYT. Esto será todo un precedente ante casos futuros.
Una sospecha un poco fundamentada debido a que una de las condiciones de uso es la aceptación de recopilación de datos que se proporciona con el fin de aprender de sus interacciones. Esto lleva a que la inteligencia artificial usa el proceso (machine learning) puede que no sea veraz en determinados casos. Por ejemplificar: si todo el mundo le dice que 2+2=1; así lo asumirá.Si hablamos por partes, hay diferencias entre las versiones accesibles a la mayoría de nosotros que vamos a ir desgranando a continuación.
Chat GPT (Open AI) y guía de prompts
Es la versión lanzada en noviembre y que la mayoría usa, a partir de entonces ha vivido diversas actualizaciones y una evolución: Chat GPT-4, o Chat GPT Plus. Una versión de pago, para las empresas, que se ha sido visto como una evolución al poder conectarse con internet con una clara diferencia de calidad con respecto a GPT-3.5. Una de las características más notables son el aumento de caracteres que se pueden escribir.
Recordar que la tercera versión se sustentaba en base a unos servidores con bases de datos anteriores a 2021. Otra característica son la capacidad de analizar imágenes; entre otros aspectos técnicos. Aún así tiene dos grandes problemas; la incapacidad de entender la imperfección humana y un problema técnico que se está intentando solucionar: se está ralentizando. La cuarta versión se ha incluido en el Bing Chat de Microsoft, aunque ya se basaba en el GPT-4. Justamente una semana después se lanzó definitivamente Bard (Google).
Pero antes veamos como usar esta tecnología, que no es tan fácil
Consejos para sapiens: Chat GPT
Las Inteligencias Artificiales generativas de texto están sujetas a múltiples limitaciones. En la práctica, pueden equilibrarse gracias a una adecuada comprensión del sistema de generación de Texto.
- ¿Qué es un prompt? Un prompt –del inglés, instantáneo— es el texto que da las instrucciones a la máquina y que el usuario redacta. La IA traduce los prompts en textos más o menos largos que pretenden satisfacer la base de la instrucción.
- La respuesta obtenida dependerá, en cierto sentido de:
- Lo que incluya la IA en sus bases de datos, que en la práctica es mucho. Son millones las peticiones que se unen formando un sistema de autoaprendizaje y refinamiento del lenguaje natural.
- Lo que el usuario haya especificado. Por ejemplo, si yo no especifico a la Inteligencia generativa de texto que quiero párrafos breves, los hará largos según considere por el contexto.
- La contextualización del mensaje. Que estará determinada por los mensajes anteriores. En el caso de Chat GPT, el contexto se puede alargar durante muchos mensajes. Ello permite refinar las solicitudes de usuario, casi como si tuviese una “memoria”.
¿Cómo mejoro mi uso de Chat GPT?La clave está en no escatimar en todo aquello que queramos. La IA es capaz de asimilar una carga de texto cada vez mayor, por lo que señalar detalles o matices. También hay que ahondar en aspectos estilísticos y formales para que el texto sea lo más parecido posible a lo que buscamos.Por ejemplo, no es lo mismo si le decimos:Elabora una síntesis sobre la Transición Española que si le añadimos información de contexto. En este caso, se matizaría hacia donde quiero que lleve la información. Se pasa de una generalización vaga a una especificación. Es decir, “encuadramos” en qué circunstancias queremos que edifique la información.
Aún más, podemos ampliar mucho más el prompt para que el artículo se centre en un grupo parlamentario o social en concreto. Imaginemos entonces que solo nos interesase conocer un aspecto contextual muy concreto o temático. Hazme una síntesis sobre la Transición Española en la que profundices sobre los principales grupos parlamentarios implicados con especial hincapié en la izquierda del PSOE y el PCE.
Supongamos ahora que buscamos un texto que no supere los dos párrafos, que pueda explicarse a un público no especializado, y en el que haya un titular de diez palabras, lo que nos permite refinar mucho más el nivel en que queremos que el texto se genere. Hazme una síntesis sobre la Transición Española en la que profundices sobre los principales grupos parlamentarios implicados en el proceso con especial hincapié en la izquierda del PSOE y el PCE.
En conclusión, se podría buscar promts con las siguientes características:
- Tema base (situación), que es la oración o frase que sitúa a la IA la prioridad. (“Sobre la Transición Española”) En las noticias señalaríamos en esta parte que queremos que se redacte una noticia o un artículo sobre el tema.
- Contexto: sobre la base situamos un tema a desarrollar sin olvidar el tema base (“los principales grupos parlamentarios implicados en el proceso”). En la noticia, incluiríamos los aspectos relativos al qué, cuándo, dónde, quién, etc.
- Profundización: aquí podemos dejar volar la imaginación, especificar varios puntos sobre los que queremos que hable la Inteligencia Artificial (“el PSOE” y “el Partido Comunista”). En el caso de las noticias, se podría añadir datos secundarios u otros aspectos relativos al cómo y al por qué. En este caso, la información la creamos nosotros, pues somos quienes conocemos la noticia.
Pero hay que tener en cuenta la forma de escritura.
- El tono: si quiero que sea formal, algo narrado en primera persona, algo escrito en tono humorístico.
Hazme una síntesis sobre la Transición Española en la que profundices sobre los principales grupos parlamentarios implicados en el proceso con especial hincapié en la izquierda del PSOE y el PCE narrado en primera persona y en presente. Utiliza dos párrafos. Incluye un titular de diez palabras.En este caso, damos sensación de actualidad a nuestra petición, como si fuese algo que ocurriese ahora desde nuestros ojos a modo de crónica.Si se lo pedimos con un tono cómico y ligero casi podríamos hablar de un estilo de cómic para explicar la Transición. Como se observa, la IA toma las directrices que yo le pido y se limita a construir un texto partiendo de estas pautas.
- El estilo: si quiero que use muchos o pocos adjetivos, que use muchas frases exclamativas, que introduzca anglicismos o préstamos lingüísticos o queremos que emplee tecnicismos. Todo cabe. Lo más conveniente sería considerar el público objetivo o target al que deseamos que se dirija.
Casi se ha elaborado una estructura publicitaria en la que se transmite emoción. Aquí, nos dirigimos a un público que no quiere que le den la lata, sino que desea dispersión y entretenimiento. La extensión corta ayuda a hacerlo más atractivo.
- La extensión: Cuántos párrafos queremos, e incluso en torno a que estructura (introducción, hipótesis, desarrollo, conclusiones) queremos que se construya. Podemos darle esta estructura antes para que la utilice siempre, y guardarla como una plantilla, lo cual es ideal para redactar notas de prensa.
Hazme una síntesis sobre la Transición Española en la que profundices sobre los principales grupos parlamentarios implicados en el proceso con especial hincapié en la izquierda del PSOE y el PCE empleando un tomo fácil de comprender para una audiencia de jóvenes, pero evitando usar muchos adjetivos y frases exclamativas. Divídelo en cuatro párrafos en los que establezcas la introducción, la síntesis y las conclusiones.Ideal para organizar y esquematizar las ideas. Otra forma sería especificando que no quieres una síntesis divida en párrafos identificados.
- Formato: podemos convertirlo en un poema, en una narración, en un texto impersonal, en una carta, en una canción, etc.
- El idioma: podemos hacer que el texto esté redactado en la lengua que nosotros le especifiquemos, para dirigirlo a una audiencia extranjera. Podemos traducir lo que ya tengamos o pedirle que escriba el texto en dicho idioma. Podemos especificárselo al principio o al final. Cuanta mayor sea la concreción, más se parecerán los resultados a aquello que deseamos obtener
Pero no podemos terminar esta sección sin mencionar el reciente lanzamiento de Sora, con el la compañía ha pasado del texto y la imagen, a la animación. Desafortunadamente, aún está en fase experimental y los usuarios tendremos que esperar meses y meses hasta que podamos usarla.
Las IA de Microsoft
Bing Chat es la versión lanzada tres meses después de la gran desvelación y que, de forma gratuita, permitía hacer las funciones de Chat GPT con el beneficio de la conexión de internet y con la capacidad de proporcionar las fuentes de las informaciones.La compañía lanzó Bing Chat tres meses después de la gran desvelación. Se puede decir que en su día fue un beneficio pero aun así, la calidad de las respuestas no es comparable con la primera de todas aunque no tuviera la capacidad de conectarse a internet. Es destacable que no ha sido el mejor producto a priori, pero las funciones han ido aumentando. Estas funciones se dan gracias a la evolución de Edge, el nuevo navegador de la multinacional. Unas funcionalidades que más allá de lo que prometen y predican los diversos artículos periodísticos, no destacan mucho más que el producto de Open AI, por no decir que la calidad de redacción es inferior.La gran promesa de la IA en la compañía de Bill Gates es la incorporación en la suite de aplicaciones de ofimática como Writer, Powerpoint o Excel. Esto es mediante Microsoft Copilot: el asesoramiento en la creación de borradores, plantillas de presentación o tablas (como la de nóminas). En España solo está disponible en la famosa plataforma 365, destinada para empresas y es de pago. Otro método es conseguir una versión para desarrolladores.A eso hay que sumarle dos productos más, el Microsoft Design que permite realizar imágenes que se pueden usar como recursos o plantillas de Powerpoint y en su mayoría originales ya que no son reales sino que creadas ‘desde cero’. Esto es útil si se sabe usar los prompts y esquivar el copyright. Y es que estás imágenes no tienen derechos de autor según un tribunal de Estados Unidos, donde tiene la sede de Microsoft. Ciñéndonos a la legalidad española el artículo 5.1 de la Ley de Propiedad Intelectual estipula lo siguiente: «Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica».

Pero lo más conocido es su creador de diseños de dibujos e ‘imágenes’ que podrían ser diseños de un artista real. Dicho lo cual, siempre cabe una buena creación, pero para ello se necesita un buen prompt (‘texto descriptivo’), concreto, con todo tipo de detalles. Eso significa que se debe de decir que es lo que debe aparecer en un retrato y lo que no; eso hará que no desvarie.

Como se observa, a la hora de crear imágenes con una Inteligencia Artificial, hay que tener en cuenta que los prompts se deben escribir de forma detallada, señalando los detalles de color, forma, elementos que van a componer la imagen, evitando sobrecargarla, pero sin escatimar en la introducción de factores. Podemos referir el estilo con el que queremos que copilot construya nuestra imagen. Es mejor saber simplificar las descripciones, omitiendo artículos y preposiciones innecesarios, y preferiblemente en inglés para refinar el resultado. Usar puntos y comas también es interesante.
Mencionar que la compañía está desarrollando el proyecto Azure, destinada a la educación de manejo de IA. Gran idea, considerando que el futuro pasa por el manejo de esta tecnología que ha desplazado en cuestión de meses el fenómeno del metaverso.
La vida de la IA en la compañía de Mountain View tiene un relato digno de sátira. Según la prensa especializada, tras el conocimiento y el éxito de Chat GPT; visualizaron la amenaza. Es por ello, que se activó ‘el botón rojo’. Se dio la orden expresa de forma interna de que todos aquellos que pudieran y estuvieran en el proyecto de la IA se dedicaran en exclusiva a esta materia y dejando a un lado el resto de asuntos profesionales y no es de extrañar que también personales. Se puede decir que Google estaba en estado de alarma.
Estas prisas llevaron a que a principios de marzo hiciera una prueba del chatbot que resulto un rotundo fracaso que llevó a la perdida de millones de dólares en la Bolsa. No fue hasta mayo cuando se lanzo de forma estable, oficial y con sus aplicaciones a meses vista; aunque llevaba semanas activo.La IA de esta compañía se llama Bard, a lo largo de todo el año va a ser capaz de desarrollarse en más de 200 idiomas. La herramienta ya está en España, tras tres meses de espera a la espera del ‘ok’ de la sede de Google en Dublín. Esta espera se debe a que la legislación europea de la protección de datos no es tan permisiva como la estadounidense y como afirmó Jack Krawczyk, no querían pedir disculpas.
Otra manera de verlo es que se han adelantado para evitar la confiscación que se hizo a Open AI en Italia. El futuro ya no se centra en lo que se pueda decir en un texto sino aplicadas en los sistemas informáticos de empresas y actividades de todo tipo empezando por la medicina o la matemática. Como se viene diciendo desde el principio, esto lleva sus riesgos. Hace unos días se conoció que en Dinamarca se ha descubierto la posibilidad de saber con un 78% de fiabilidad, quien va a morir antes. En otras palabras, una herramienta suculenta para las aseguradoras de vida o salud.
Por el momento, y teniendo en cuenta el panorama descrito, el más avanzado es Google que ya tiene su chatbot. Quiere además incrustarlo en las búsquedas y pretende que la usemos para escribir correos o diseñar tablas de cálculo entre otras funciones. Dentro de las mismas es un nuevo rediseño de búsqueda en Google al poder ofrecer resultados que más le interese a uno. El ejemplo que ponen es la búsqueda de una buena bicicleta para un viaje de 5 millas con colinas’. La respuesta es un listado de atributos clasificados a modo de lista con las características del diseño y suspensión, además de la sugerencia de una con batería con su argumentación correspondiente.
El buscador dentro de poco no va a ser lo mismo. Han pasado varios meses y lo que se puede visualizar desde España el uso combinado de Google Lens con la herramienta. Las respuestas pueden ser cortas, medianamente largas, largas, formales o informales.
En cuanto a la destreza con el lenguaje, es capaz de desarrollarse en euskera, catalán y gallego en lo escrito pero no puede reproducir las respuestas como lo podría hacer en español y en las otras lenguas nacionales de la UE. Pero no sabe desarrollarse tan bien y lo que era al principio el mejor de todos ha ido perdiendo facultades, a pesar de ser la más avanzada. Por ejemplo, el otro día me dio una respuesta en catalán aún estando en Lugo y el software pensando que estaba en Vigo; el razonamiento fue que en Galicia se hablaba el catalán. Pero, recordar que el mejor desarrollo lo hace en inglés.
La IA de Google será parte de otras aplicaciones gracias a colaboraciones con otras compañías como Spotify (próximamente con un ‘DJ inteligente’), Tripadvisor, Uber Eats o Adobe (Adobe Firefly). Este último será quien forme de parte activa del Chatbot con la generación de imágenes a petición del usuario escribiendo a Bard.Experimental también el nuevo proyecto de IA generativa de vídeo, donde Google se ha convertido en pionera (Google Imagen Video, aún limitada a investigación). Su último avance es Gemini, un modelo de aprendizaje que permitirá corregir los errores de creación de texto, por ejemplo de Bard.Este resumen, esto demuestra que la batalla de la IA está entre Microsoft (absorbiendo a OpenAI) y Google.
Toda una guerra fría que en febrero de 2022 la primera desembolsó al contado más de 68.000 millones de dólares por la adquisición de Activision Blizzard, o lo que es lo mismo: Candy Crush y Call of Duty, entre otros muchos. Todo por hacerle la competencia a Facebook y el Metaverso que daba que prometer. Más si tenemos en cuenta la audiencia del concierto de Marshmello en Fornite con más de 10 millones de usuarios en directo.
Meta (empresa matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram), por su parte, ha publicado las muestras de los resultados de su IA de voz, Voicevox. Es capaz de eliminar ruidos de fondo, traducir, sintetizar frases a partir de la voz de alguien, etc. Lo que es mas común y accesible para el público es el acceso más directo a otras IA en Whatsapp, como la asistente LuzIA.
Compañías a parte, la IA ha supuesto un antes y un después con la que muchos visionan su final en muchos sectores, como el de los actores, motivo por el que fueron a la huelga en julio. La razón de dicha decisión es por el factor de que hay muchas empresas que ya están despidiendo a dobladores porque la IA que son capaces de doblar a menor precio. El otro gran afectado serían los efectos especiales. Ahora se ha cerrado un nuevo convenio: no se podrá usar la IA a menos que esté consensuado en dicha producción con los actores y demás elementos. Un caso específico es el autor de «Juego de Tronos», George R.R Martin que demandó a un usuario de Chat GPT por terminar su novela inconclusa, Winds of Winter mediante el uso de esta tecnología. Ello ha generado una gran polémica.
La IA no solo se limita a las Big Tech, a excepción de Apple, que a día de hoy no se ha subido al carro. Stable Diffusion, Leonardo AI Midjourney son algunas de las competidoras Dall-e, con la generación de imágenes. La radio, esa industria periodista inmortal, pero en eterna decadencia para algunos, dispone de herramientas de voz (Murf.ai o Adobe podcast) y también de música. Así, aparecen Inteligencias artificiales generativas de sonido (divididas en generativas de voz -Murf.Ai-, generativas de música: Amper Musica) o incluso capaces de impostar voces de celebridades, como FakeYou.
Sam Altman: un ser de siete vidas ‘laborales’: Este nombre a priori no sonaría sino se asocia con que es el CEO de Open AI. Este personaje ha vivido toda una remontada empresarial: de ser despedido a volver en cuestión de días, con la dimisión de todos sus colegas de la misma categoría. Ahí es donde empieza una historia que le lleva a ser un empleado de Microsoft por unas horas y una vuelta ante la amenaza de que 505 empleados dimitieran; incluidos los mismos que le despidieron. Al final todo acaba con el regreso del hijo pródigo con nuevas reglas: sus jefes serán los nuevos ejecutivos. Eso es así desde que una de las condiciones de vuelta era la salida de buena parte de la antigua ejecutiva de la empresa.
Aquí hay que detenerse en el hecho de que la empresa está valorada en 86.000 millones de dólares, la mayoría en posesión de los trabajadores a favor de no comercializar el producto de cualquier manera, mucho menos en bolsa. Por otra parte, este es el personaje que hizo una gira al puro estilo musical pero para advertir de los peligros de la IA, el mismo producto que está desarrollando. Esta persona es la que describió un posible escenario apocalíptico ante el Senado de Estados Unidos.
Nuevos horizontes
A día de hoy la inteligencia artificial es un reto mayúsculo que se puede usar como una herramienta más cuando llegó internet. El peligro de esta tecnología es más latente que nunca y son capacidades son inmensas. Más aún cuando ya se ha desvelado que es capaz de relacionar conceptos. Es un paso más para que se parezca más a un ser humano. La medicina ya usa la IA para ver cual es el mejor tratamiento. La educación tiene presente Chat GPT en los trabajos de los alumnos. A esta desventaja frente a los profesores, el mejor consejo hasta ahora para detectar a la inteligencia artificial es con inteligencia artificial.
Contra la inteligencia, contrainteligencia artificial: Bad Bunny, el famoso cantante puertorriqueño ha sido de los primeros en posicionarse contra las IA generativas de voz. El motivo: Nostalgia, junto a Justin Bieber y Daddy Yankee, una canción que es tendencia en todas las redes sociales, y producción de Inteligencia Artificial del artista FlowGPT. Ninguna de las voces que aparecen en esta canción son reales, y sin embargo, dan en el clavo. Así ha ocurrido con muchas otras voces. China ha demostrado que la inteligencia artificial sirve para localizar a los opositores mediante el reconocimiento facial de los miles de millones de cámaras en las calles. Para rematar, la IA le está sirviendo a Israel en la guerra contra Hamas. ‘El evangelio’, sirve para estudiar los mejores objetivos militares para atacar . Lo que tardaría meses, se hace minutos; pero eso conlleva la muerte de personas. Hay víctimas muertas porque así lo decide una IA, sin entender la racionalidad humana, convirtiendo objetivos ilegítimos en legítimos. Ante toda esta avalancha de noticias, la Unión Europea ya se ha puesto el asunto sobre la mesa con la nueva ley de Inteligencia Artificial, la primera de todas, con negociaciones maratonianas de 36 horas seguidas. Todo con el objetivo de poner barreras a la nueva revolución; aunque, hay que destacar que no será vigente hasta 2026. Mucho tiempo, pero mientras tanto servirá como precedente para otras leyes como la de Estados Unidos; y sí, se puede ir modificando sobre la marcha. Por lo pronto estás son las bases:
- Se prohibe por lo general, el reconocimiento facial en lugares públicos como hace Pekín. Al igual que para construir ficheros en base a la identificación de caras. Así es como se quiere evitar algo similar al software de la NSA que desveló Edward Snowden hace unos años. Especialmente sobre en lo que respecta a raza, orientación sexual o religión.
- Se hace un inciso por el cual declara que los productos derivados de la IA tienen que estar identificados. Algo que va en clara alusión a las imágenes y las voces falsas. Además, deberán cumplir con la legislación nacional, en este caso con la Ley de Propiedad Intelectual.
Habrá que esperar como acaba esta legislación casi hipnótica y con una proyección ambiciosa para una tecnología de la misma característica. Aunque queda una vertiente muy importante en el ámbito de lo penal. Para evitar casos como la de las menores que utilizaron sus caras para ponerlas en fotos de «desnudos» con inteligencia artificial.
En los próximos años habrá que estar atentos en España a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Por otro lado la inversión de Microsoft de casi dos mil millones de euros en Aragón y Madrid con dos centros de IA al igual que su alianza con Telefónica. A todo esto hay que sumar el anuncio de Pedro Sánchez del desarrollo de la IA en castellano y las lenguas cooficiales.
Estamos en una etapa de plena expansión de a IA. Lo que se escribe en este artículo, puede caducar a las 24 horas. Buena prueba de ello fue el lanzamiento de hace unos días de Gemini 1.5 y luego saltó Sora como ‘contrataque’; a los pocos días llegó la IA generadora de Google pero por ‘sobrerrealización’ fue retirado. Si se le pide un soldado alemán de 1943 y te da con tez asiática.
La IA es el siguiente salto de Internet, veremos si tiene tanto peligro o si serán capaces de dominarlo.