MARÍA JESÚS PARIENTE JIMÉNEZ | Fotografía: María Jesús Pariente Jiménez (Aghe)
«Hay que profundizar las realidades sabiendo que detrás del rostro de cada refugiado hay un rastro”. Así resumía el drama de los refugiados Iván Forero, Coordinador del Área de estudios y Movimientos Sociales de la Comisión Española de Ayuda al refugiado, CEA(R), en la conferencia que impartía la semana pasada en el Aula Mergelina de Derecho, ‘Situación actual de las personas refugiadas en el mundo”, enmarcada a su vez dentro del ciclo ‘Derribando Fronteras’ y que contó incluso con la presencia de un refugiado de Alepo (Siria).
La bienvenida estuvo a cargo de la moderadora Mercedes Morán Martín del Colectivo Indignado de Valladolid, co-organizadora este ciclo junto al Voluntariado de la UVa, que aprovechó su intervención para recordar las 5.000 muertes sucedidas en el Mar Mediterráneo, denominado por la moderadora como “Mare mortum”.
Además, para situar la problemática compartió su experiencia en las charlas que impartió en el ámbito rural, junto al profesor Martín, sobre la realidad de la acogida de refugiados, en las que ha comprobado el desconocimiento general ante un hecho que se supone masivo. Aseguró que, durante estas charlas, le sorprendió la respuesta de un joven tras visionar la película sobre el Tarajal, que según la moderadora habría exclamado: “algo había que hacer para impedir que entren”.
Presentación de los participantes en la Conferencia – Fuente MJPJ (Aghe)
Hablar de la guerra en Siria es referirse a la “no existencia de la vida”
Qué mejor manera de abordar la sustantividad de la conferencia que a través del testimonio de un refugiado sirio y la participación del doctor Nabil, médico otorrinolaringólogo conciudadano de Alepo y de “corazón sirio”, aunque con residencia en España desde hace 48 años como traductor. Para comenzar, expresó que su intención era hablar “solo de la situación humana” en medio de «esta maldita guerra” que sufre Siria y que va más allá de la muerte por los bombardeos, ya de por sí trágica, sino que supone la “no existencia de vida” debido a la falta de agua, luz, escuelas o trabajos, las pérdidas familiares y de familias enteras bajo los escombros, el hambre y la falta de asistencia. «Allí no hay vida», lamentó el doctor.
“El que tiene suerte y dinero puede salir”
El conferenciante aseguró que esta guerra solo presenta una salida para los más afortunados. «No se puede salir del país sin pagar dinero a las mafias», aseguró. De esta forma, solo «el que tiene suerte y dinero puede salir», aunque los sirios vuelven a verse empobrecidos fuera de sus casas e, incluso los que consiguen acceder a países que los protejan, «lo pierden todo por llegar a la frontera», según el ponente. También aseguró que Aleppo, como ciudad industrial de entre tres y cuatro millones de habitantes, acogió a refugiados armenios durante la Gran Guerra y la invasión turca, así como al medio millón de palestinos que huyeron a Siria durante su éxodo. «La gente civil no decide el estallido de la guerra: la sufre», sentenció.
“La gente civil no decide el estallido de la guerra: la sufren”
Ya en el turno de coloquio, rehusó en parte hablar sobre el origen de la guerra en Siria, aunque se manifestó “en contra de la guerra” y recordó que este conflicto se inició con manifestaciones pacíficas, a las que sucedieron “muchas causas entremezcladas de intereses regionales e internacionales”. En el recorrido de acontecimientos como la Primavera Árabe, el ponente aseguró que valora que fuese una “causa buena”, aunque “aprovechada por algunos «. Todo este proceso ha desembocado en el tránsito de los refugiados por países como Grecia en condiciones muy difíciles, en ese camino de reparto de concesión de derecho a refugio, en el que España ha recibido 900 de las 17.300 personas que prometió acoger.
Aunque precisó que él llegó “solo y sin ayuda”, el ponente quiso también enumerar los problemas que los refugiados encuentran en Europa, como el idioma, las costumbres o la cultura, así como las dificultades de encontrar casas para alquilar y personas que enseñen, por ejemplo, español. Todos ellos son obstáculos para armonizar su establecimiento y encontrar un trabajo, como también lo es el hecho de no disponer de una cuenta bancaria por los requisitos para extranjeros y porque está prohibido por el Banco de España a cinco nacionalidades, entre ellas la siria. El doctor Nabil aseguró que esta circunstancia existe, incluso, para el envío de transferencias a Siria.
En referencia al apoyo de entidades de acogida, el ponente señaló en primer lugar a la Asociación ACCEM, a Caritas, con su ayuda con entrega de comida, y por último a Cruz Roja, para concluir, no sin antes agradecer a España, al Gobierno, al pueblo y a las organizaciones humanitarias su apoyo, con un mensaje de esperanza: “se puede acabar con la guerra o abrir las fronteras”.
Por su parte, Iván Forero, coordinador del CEA(R), desde su labor en los Centro de Internamiento de Extranjeros como el C.I.E. de Aluche en Madrid y de atención en el mayor punto de recogida fronterizo en España, el aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas, así como desde su conocimiento como refugiado, aseguró que la felicidad de un refugiado no pasa por estar solo en un sitio seguro, sino por dejar de ser un refugiado. Por volver a casa. Asimismo, el ponente explicó que muchos de estos conflictos se generaron a bases de estrategias de posesión de riquezas e intereses geopolíticos en países como Siria, Afganistán, Somalia o Sudán por sus yacimientos de petróleo, minerales como el coltán y los diamantes o por factores sustanciales como la localización de los acuíferos, rutas de comercio o situación geoestratégica.
Sobre las cuotas de refugiados: “son una política trasnacional con una dinámica terrible en la que las personas se convierten en mercancías”
Para visualizar este trasfondo exhibió el video ‘¿Quién da menos? La subasta de refugiados de la UE’, sobre los acuerdos de la Unión Europea sobre las cuotas de refugiados que CEA(R) realizó como material de sensibilización y en el que se marca esta tragedia, en lo que Forero clasifica como “una política trasnacional con una dinámica terrible en la que las personas se convierten en mercancías”.
Audiovisual – material de sensibilización- Fuente CEA(R)
En concreto, se refirió al caso de nuevo perjuicio a las víctimas que se generó en Lampedusa (Italia), isla de 5.000 habitantes que recibió más de 25.000 refugiados, crisis que el entonces presidente italiano Berlusconi solventó dejándolos en manos de la Mafia calabresa (Ndrangheta) para el tráfico de heroína en Europa y de la Mafia Napolitana (Camorra) para el cultivo del tomate.
Iván Forero (CEAR) , Amparo Morán (Colectivo Indignado de Valladolid), refugiado sirio y traductor doctor Nabil
Como colofón de esta conferencia, Morán, concluyó animando a los asistentes a participar en la ‘performance’ que tendrá lugar el próximo 27 de mayo a las 12:00 horas en la Playa de las Moreras de Valladolid por los Derechos Humanos y el derecho a la vida, compromiso para el cual se precisa inscripción previa. El profesor Martín, por su parte, recordó a los visitantes a la exposición ‘Paso suspendido’ la trascendencia de firmar en el libro de visitas.
Las próximas conferencias del ciclo ‘Derribando Fronteras’ se celebrarán los viernes 17 y 21 de febrero y 3 de marzo bajo los títulos, respectivamente, ‘Las personas refugiadas ante los derechos Humanos’ y las mesas redondas ‘Respuesta de la sociedad civil ante el drama de las personas refugiadas’ y ‘Crisis de l@s refugiad@s’.