La Historia a través de los medios de comunicación

0
1394

NORA ARAGÓN BASTERRECHEA

Fotografías: Nora Aragón

“La prensa es el gran archivo del ser  humano”, Mariano José de Larra.

Los medios de comunicación y la prensa han sido siempre elementos clave en la sociedad, tanto como instrumentos de propaganda política como medios que informan de noticias clave para el transcurso de la historia de la humanidad: la guerra de Yugoslavia, la caída de las Torres Gemelas, el nombramiento como Rey de España de Felipe VI…

En la primera charla de las I Jornadas Comprender la Historia Contemporánea: La Historia a través de los medios de comunicación, varios estudiosos y analistas de Historia y de los medios de comunicación trataron de hacer comprender al público la importancia que tanto la prensa como la televisión y la radio han tenido a lo largo de la historia reciente como portavoces de la realidad.

Los encargados de esta primera charla fueron, por un lado, Celso Almuiña, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, con una charla sobre la opinión pública y los procesos históricos contemporáneos, haciendo especial hincapié en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814); y por otro lado, José-Vidal Pelaz López, Virginia Martín Jiménez y Salvador Gómez García, que analizaron desde diferentes puntos de vista lo sucedido el 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados.

Celso Almuiña explicó la importancia que ha tenido a lo largo de la historia la prensa o la propaganda a la hora de crear una opinión pública: “La creación de una opinión pública en las masas existe desde siempre: lo que decían los emperadores romanos calaba rápidamente en la población y es bien sabido que figuras como Napoleón o Hitler tenían aparatos propagandísticos a su alrededor sin precedentes. También debemos señalar la grandísima importancia que la Iglesia ha tenido controlando la opinión de la sociedad hasta casi la actualidad, aunque en muchos países, como en Oriente, no se haya avanzado mucho respecto a este tema”.

Señaló, pues, que gracias a la aparición de tantos medios en la actualidad es posible que el público contraste la información que se da. Siempre será mejor informarse mediante varias fuentes que acudiendo solo a una. Añadió, además, una sugerencia: en vez de acudir siempre a medios que se acerquen a nuestra ideología y valores, podríamos contrastar información con medios opuestos para tener así una visión mucho más amplia de la realidad.

Los medios manipulan los conocimientos de la sociedad mediante la llamada ‘agenda setting‘, es decir, ellos deciden lo que es noticia y lo que no, a la vez que los periodistas plasman -la mayoría sin pretenderlo- sus opiniones en las noticias que escriben. Todo esto nos hace volver a sopesar la importancia tanto a la hora de informarnos sobre hechos actuales como a la hora de estudiar el pasado, en el caso de los historiadores, de contrastar fuentes.

Analizando la Guerra de la Independencia, de principios del siglo XIX, el académico expuso el importante papel que tuvo una selecta parte de la burguesía revolucionaria española, que llegó a crear 50 periódicos diferentes durante el mandato de las Cortes de Cádiz. Aún así, el poder de estos periódicos sobre la opinión pública no fue muy relevante y, con el paso del siglo XVIII al XIX, la propaganda seguía estando en manos de la Iglesia y la Corte, mucho más poderosas que las clases medias.

[Virginia Martín Jiménez, José-Vidal López y Salvador Gómez García]

En la siguiente intervención, José-Vidal Pelaz López abordó la creación y recreación histórica de los medios de masas, tomando como ejemplo el 23F. La profesora de la UVa Virginia Martín Jiménez analizó el golpe de estado organizado por los militares desde el punto de vista de la prensa española, aquella tarde de febrero del 81.

A pesar de la memoria general de todos los españoles de que vieron el golpe desde sus televisores en directo, los hechos nos remiten lo siguiente: en TVE no se presentó lo ocurrido hasta el día siguiente, ya que los estudios de la cadena fueron tomados también por los militares. El único medio que retransmitió el golpe en directo fue la radio, en concreto la Cadena SER, mediante el micrófono de Rafael Luis Díaz, que contó todo lo que sucedía delante suyo hasta que los militares se lo impidieron.

La radio consiguió aquella noche cifras de oyentes espectaculares, llegando a denominarse ‘la noche de los transistores’. La competencia entre los principales diarios por tener los primeros la portada fue brutal.

Por otro lado, el profesor Salvador Gómez García trató el intento golpista de una manera muy diferente, planteándose la pregunta: ¿cómo se ha representado el golpe de Estado años después? Varios documentales (‘Salvados: el 23F‘, controvertido programa de Jordi Évole), películas (‘23F: La película) y miniseries (23F: El día más difícil del Rey) han tratado de forma diferente y desde perspectivas distintas lo ocurrido entonces, lo que ha hecho que la población entienda mejor lo que sucedió y las consecuencias que ello ha traído.

A pesar de ello, aún quedan muchos interrogantes que responder sobre este fallido golpe de Estado. ¿Qué hubiese ocurrido de haber triunfado los militares?