Josefina Roco: «Las mujeres andamos con un techo de cristal y el suelo resbaladizo»

0
1606
ESTHER OLIVARES PÉREZ | Fotografía: Esther Olivares Pérez

Eran las 20:00 horas de un viernes, la lluvia amenazaba con fuerza y sin intención de parar. La asistencia a las primeras jornadas feministas «Marcando pezón» de Valladolid parecía peligrar. Aparentemente la asistencia sería prácticamente nula, o así lo pensaba Josefina Roco Sanfilippo, investigadora, docente y encargada de dirigir la ponencia de esa tarde, quien se sorprendió al ver que el aula Alonso Berruguete de la Facultad de Derecho empezaba a llenarse con un público muy variado. Tal y como ella aseguró posteriormente, esto fue toda una prueba de que a la sociedad le preocupa de verdad la situación.

“Economía para la vida” era el título que representaba a dicha jornada. Un tema que captó la atención de los asistentes durante aproximadamente una hora y media. El tiempo se hubiera alargado más si no hubiese sido por el horario de la facultad. 

La charla comenzó con una breve presentación de las jornadas, aproximadamente diez minutos más tarde de lo previsto. Las primeras jornadas feministas “fuera de los días señalados”, destacó una de las representantes del grupo “Marcando Pezón”. Fomentar la participación de la mujer, crear sus propios lugares y que en ellos no se les pise la voz fueron los principales objetivos que llevaron al grupo a crear estas jornadas autogestionadas.

El Neoliberalismo fue el tema central de la tarde. Para Josefina Roco Sanfilippo, esta es la clave del sistema patriarcal en el que vivimos. “El Neoliberalismo cuenta con muchos sistemas de opresión como son el machismo, racismo…», aseguró Josefina, añadiendo que se trataba de “un sistema que pone en el centro al ser humano, mientras que pone como recurso a muchas otras formas de vida”.

El “Homo-economicus” fue la estrella de su ponencia. Para ella, este es el ser que lidera el neoliberalismo, un sujeto privilegiado, caracterizado por ser blanco, burgués, varón, adulto y con una funcionalidad normativa heterosexual. Por tanto, todo lo que se salga de estos roles, la sociedad lo oprime y discrimina, según Roco.

Como es de esperar, el trabajo es un punto fundamental de la economía y fue una de las partes más representativas de la jornada. En lo relacionado con la mujer, Josefina Roco afirmó que existe un gran número de “trabajos champiñón”, es decir, trabajos invisibilizados por la sociedad, que surgen de la nada y que permiten el buen funcionamiento de la sociedad. Habló de los trabajos de cuidado, aquellos que están a la sombra y que a veces no son catalogados como trabajo, puesto que “no son empleos remunerados.” Ante todo esto, la ponente afirmó que se trataba de “trabajos feminizados que se deberían hacer por solidaridad.”

Valladolid iba anocheciendo al mismo tiempo que Roco iba terminando su aportación. Así pues, como resumen de la tarde quiso dejar tres ideas claras a las que ella llamaba “Criticas feministas a la economía”, las cuales eran: ceguera de género, es decir, que no se ve a la mujer en la economía; el enfoque androcéntrico que pone al homo-economicus en el centro; y la exclusión del trabajo doméstico y de cuidado del concepto de empleo.

“Las mujeres andamos con un techo de cristal y el suelo resbaladizo en la entrada al trabajo”. Esta es la frase con la que la ponente quiso poner fin a su charla, destacando así la dificultad a la que se enfrentan día a día las mujeres para poder avanzar en sus empleos.

La Facultad de Derecho estaba a punto de cerrar, pero los asistentes no dudaron en plantear sus opiniones y dudas al resto. Tanto hombres como mujeres aportaron su granito de arena para llegar al final de esta jornada, el comienzo de una larga serie de citas en las que el feminismo hará acto de presencia.