RUTH FERNÁNDEZ SECO | FOTOGRAFÍA: KATTY COQUE
Katty Coque es una exalumna ecuatoriana que cursó Periodismo en la UVA que nos habla del proceso de adaptación al cambiar de país y de su experiencia universitaria.
Pregunta: ¿De qué parte de Ecuador eres?
Respuesta: Soy de Santo Domingo de los Tsáchilas, que está a mitad, entre la sierra y la costa.
![](https://informauva.com/wp-content/uploads/2023/10/santo-domingo-1024x681.jpg)
P: ¿Por qué decidiste estudiar en España?
R: Inicialmente no estaba en mis planes. Yo estaba estudiando Comunicación en Ecuador, la cual abarca todas las comunicaciones sociales, organizacionales, de empresa, de creación de contenido… La estudiaba en una empresa en mi ciudad natal. Por un motivo personal, hace muchos años vine a España y tenía la documentación de aquí caducada. Yo vine para renovarla y se me presentó al oportunidad de estudiar aquí. Entonces, la aproveché y me quedé.
P: ¿Cómo fue dejar tu entorno? ¿Te costó adaptarte?
R: Como fue de sorpresa fue complicado. Pero, aunque me hubiera preparado mentalmente para hacerlo, a todos nos cuesta dejar nuestro hogar, dejar a nuestra gente. Porque aunque fuera el mismo idioma, una de las cosas a la que cuesta adaptarse al principio es el factor cultural, pues hay mucha diferencia. Mismamente a personas de Andalucía les notas diferencia con otras de Castilla y León, de Madrid o de Cataluña. Entonces, si dentro del país hay diferencias culturales y se notan esos rasgos, con mucha más razón los de los países de fuera. Al principio me costó la parte cultural, pero aprendí a adaptarme muy bien y gracias a Dios estuve rodeada de gente muy buena en todos los aspectos. Nunca tuve problemas de discriminación, racismo, xenofobia o algo parecido. Jamás alguien me ha faltado el respeto de esa forma.
P: ¿Qué te gusta de España que no tenga Ecuador? ¿Y de Ecuador que no tenga España?
R: Bueno, es algo muy conocido que Latinoamérica ahora mismo está pasando por una situación complicada, pues hay muchos conflictos sociales, políticos, muchos disturbios, mucha inseguridad, mucha delincuencia en las calles por la falta de coordinación y de diálogo entre los gobiernos… y los perjudicados son los ciudadanos. Entonces, hay mucha inseguridad, así que una de las cosas que adoro de España que lastimosamente no tiene mi país es que pueda caminar por las calles con el móvil en la mano. Es verdad que hay cosas que te pueden pasar aquí, en Francia, en China y en Canadá, sobre todo si eres mujer; pero sí que noto una gran diferencia en cuanto a la seguridad y la tranquilidad.Algo tan básico como ir con el móvil en la calle o con los cascos no lo puedes hacer allá.
P: ¿Notas muchas diferencias entre España y Ecuador?
R: Se nota la diferencia un poco en el clima, pues la ciudad de donde soy es muy húmeda. Literalmente, allí hay un 85% de humedad, más que respirar aire respiras agua. En la comida también he notado un poquito de diferencia y poco más. También, un poco el carácter de la gente, pero me he sabido adaptar, así que yo creo que todo depende un poco también de tu personalidad y la batería social que tengas en ese momento.
P: ¿Por qué decidiste venir a Valladolid?
R: Yo no conocía Valladolid. Inicialmente iba a vivir en Madrid y no me gustó. Madrid es precioso, siempre va a ser mi ciudad, a dónde ir a desconectar para volver a conectar, aunque suene a cliché; pero había mucha metrópolis, mucha gente… y me agobió. Entonces, conocí Palencia y me encantó, pero no había mi carrera. Luego, valoré ir a Burgos, que también es bastante tranquilo, pero tampoco había Periodismo. En este caso la había en Valladolid y tuve la oportunidad de conocer la ciudad porque nunca la había conocido. Realmente, más allá de ser un lugar de estudio, va a tener una parte importante en mi corazón porque Valladolid, la ciudad, su gente, es increíble. Quienes se tomen el tiempo de conocerla y valorarla se van a quedar Valladolid en una parte de sí mismos.
P: ¿Siempre has tenido claro que quería estudiar periodismo?
R: Claro periodismo como tal no lo sé, la verdad. Al principio, cuando estaba en bachillerato lo que quería estudiar era Administración De Empresas (ADE). Al final me decanté por Comunicación. Algo que tenía muy claro es que me gustaba mucho leer y escuchar a las personas; y al parecer, en periodismo eso es fundamental, al igual que la empatía. Al principio fue un mundo porque no sabía lo que implicaba ser periodista. Sigo descubriéndolo todavía aunque me haya graduado ya pero, como he dicho al principio, me dejé sorprender y ahora estoy encantada, no solo por la carrera, si no por los descubrimientos y las lecciones que tuve por el camino.
P: ¿En qué medio de comunicación te gustaría trabajar?
R: Personalmente, tengo mucha inclinación por la comunicación corporativa, la que se lleva en las empresas. Me gusta mucho la parte creativa que hay detrás de un proyecto. También me gusta mucho la creación de contenido para medios digitales o redes sociales. Me gustaría trabajar en un medio digital que tenga plataformas audiovisuales y difusión en redes sociales. Es un campo aún novedoso que aún estamos estudiando y tenemos que descubrir, y que lastimosamente en la facultad no nos enseñan todas las herramientas porque los profesores están todavía aprendiendo de eso. Siento que hay ahí mucho oro por sacar y alguien tiene que sacar ese oro, y al ser una audiencia que ha crecido con Internet hay mucha demanda, así que es interesante que nos enfoquemos en esa parte.
No quiero dejar de menos o quitar importancia a los periódicos o los medios tradicionales como la radio o la tele, pero son lo que son: tradicionales. No es que vayan a desaparecer, pero con el tiempo van a quedar obsoletos y todos van a tener que pasarse a la innovación y adaptarse, porque si no mueren. Si los medios tradicionales no innovan y no se adaptan a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad actual, perecen. Es un hecho, y una vez que lo entendamos no lo veremos como un desafío, si no como una oportunidad.
P: ¿Algún consejo a los estudiantes de primer año?
R: La carrera va a ser muy dura, los profesores se van a encargar de decirte que la carrera es una basura, que no está bien remunerada, que no hay trabajo, que es duro, que hay muchas fake news, muchos bulos, que no está bien vista de cara a las personas. Yo como consejo solo puedo decir que por alguna razón escogiste periodismo, ya sea por la nota, por ser influencer, porque aparentemente es más fácil, porque la facultad sea más guay… pero al final te vas a terminar sorprendiendo.
La carrera la verdad que tiene muchos altibajos muy fuertes, no voy a idealizar ni a romantizar nada porque fue muy duro y eso que a mi me gusta mucho mi carrera, no me quiero imaginar si a alguien no le gusta y lo hace por presión y por obligación. Entonces, el consejo que le daría es que se deje sorprender porque tiene cosas muy bonitas y siento que si sabemos aprovechar esas cosas bonitas podemos gozar o saber disfrutar un poco estos cuatro años de carrera, especialmente de las relaciones que vamos a tener allí; no solo con los compañeros de clase, si no también con los profesores.
Sabemos muy bien que la comunicación es la base fundamental de la sociedad, pues en algo tan sencillo como hablar con tu mejor amiga es necesaria. Así que, una vez que empiezas a ver el proceso que hay detrás de la comunicación, del reel que ves en Instagram, del directo que estás viendo en Twitch u otra plataforma… cuando ves todo el trabajo que hay por detrás o todo el proceso dices «guau, hay un mundo». Es interesante y se sorprende mucha gente. Mi consejo es déjate sorprender, ten paciencia y ve para adelante a pesar de todo.