ANA GIL ARIAS: Fotografía: Kattye Coque Romero
Amateur de la vida a la que le gusta hacer muchas cosas, pero sin ser experta. Detesta la remolacha, tener que esperar y las injusticias, sobre todo las que sufren las mujeres. Así se define Kattye Coque Romero, una estudiante de 23 años del último curso de Periodismo. A punto de terminar la carrera, Kattye ha reflexionado sobre ella, el periodismo en general y cómo mejorar la situación que están viviendo ahora los medios de comunicación.
Pregunta: ¿Por qué decidiste estudiar Periodismo?
Respuesta: Yo empecé a estudiar la carrera en Ecuador, país del que provengo, donde se llama Comunicación Social. Hay varios tipos de comunicación en función de a lo que te quieras dedicar, pero a mí me gusta mucho hablar y escuchar a la gente, leer y escribir. Sentía que, con la comunicación, podía potenciar esas habilidades.
Pregunta: ¿Tienes algún referente?
Respuesta: No, referentes como tal no tengo. Yo siento que el mundo del periodismo está en crisis. Lo que sí tengo son muchos profesores que me han marcado, que me inspiran y me gustaría llegar a su nivel. Por ejemplo, tenía una profesora en Ecuador, Yazel Torres, que fue la primera que me marcó. Luego, aquí, en la UVa, está Itziar Reguero, Marta Redondo…profesoras que se ve que aman su carrera y se nota que enseñar les sale de manera natural. Son el tipo de mujer y de periodista que quiero llegar a ser.
Pregunta: ¿Qué tal la experiencia con la carrera?
Respuesta: He tenido muchos altibajos. A veces te encuentras con muros que tratas de evadir, pero ves que no puedes. Es normal, somos seres humanos y no siempre podemos con todo. Sin embargo, al final del día trataba de enfocarme en lo que me gustaba de la carrera.
Pregunta: ¿Hubo alguna asignatura que te hiciera reflexionar hacia dónde querías encaminar tu carrera?
Respuesta: El tercer año fue vital. Hasta ese momento, yo estaba muy perdida, no sentía que estuviera preparada para salir al mundo y trabajar fuera. Entonces, tuve las asignaturas de Gestión y producción de proyectos periodísticos, Ciberperiodismo y Guion y realización. Estas asignaturas hicieron que me diera cuenta de que me gustaba el periodismo digital y la creación de contenidos y la parte corporativa y empresarial de la empresa.
Pregunta: ¿Y algún profesor?
Respuesta: Como ya mencioné antes, admiro mucho a Marta Redondo y a Itziar Reguero, si bien sus asignaturas no fueron las que hicieron que me inclinara hacia la comunicación organizacional. Por tanto, tengo que nombrar a Alicia Gil, que fue la que me impartió esa asignatura. Más allá de la asignatura en sí, su forma de dar clase me enseñó bastante.
Pregunta: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar periodismo o ser periodista?
Respuesta: Poner en valor nuestra profesión. La gente ya se encarga de hablar mal del periodismo, así que somos nosotros, desde la universidad, los que tenemos que valorar y resaltar las cosas buenas de nuestra carrera. Ya no solo el periodismo, sino la comunicación en general es la base de la sociedad. No se puede ir a ningún lado sin saber comunicarse, y los periodistas tenemos la ventaja de que sabemos hacerlo bien, pero muchas veces no sabemos aprovecharlo ni darle el valor que merece.
Pregunta: ¿Qué piensas de la situación periodística actual?
Respuesta: Está en crisis, por todo lo ya mencionado antes. No solo la gente de fuera habla mal de la profesión, sino que, muchas veces, somos los propios periodistas los que nos echamos mierda. Si ni siquiera los profesionales defienden la carrera, ¿quién lo va a hacer? Sigo insistiendo en que tenemos que ponernos en valor y defender lo bueno de la profesión.
Pregunta: ¿Cómo crees que podría mejorarse y que la gente confiara más en los medios?
Respuesta: Es algo complicado, porque no es algo que dependa solo del periodista, sino que también depende de la recepción de la audiencia. Está muy dolida por la desinformación, no solo nuestra, sino de aquellos que inventan bulos. Entre tanta turbulencia es normal que los ciudadanos desconfíen de los medios, por lo que hay que empezar por comprender que la gente se sienta así. Hay dos opciones: quejarse o hacer algo. Lo que pasa es que, al final, lo que mueve a todo el mundo es el dinero, y esto lleva a los periodistas a saltarse la ética. Yo creo que lo necesario es tener una opinión crítica muy fuerte, para ver hasta qué punto llegamos, hasta qué punto decimos: yo esta barrera no la paso.
También, es necesario hacer periodismo de la calidad y saber que los medios digitales no se deben quedar solo en el portal web. Hay que hacer periodismo para las redes sociales, hay que vivir el ahora y adaptarse a las demandas de las personas. Ahora, los usuarios quieren ser informados en menos de un minuto, y somos nosotros los que debemos adaptarnos a estos cambios. Al fin y al cabo, somos nosotros quienes tenemos esa responsabilidad social.
Pregunta: ¿Cómo te ves dentro de 10 años?
Respuesta: Espero tener un huerto en Asturias o Escocia (risas). En el ámbito profesional…mi objetivo es tener el mismo impacto en las personas que mis profesores han tenido en mí y enseñar todo lo que me han enseñado. Me gustaría ser profesora en la universidad eventualmente. Quiero saber qué piden fuera para transmitírselo así a los alumnos. En las clases es donde se producen los verdaderos cambios