La contribución del periodismo en la recuperación de la memoria histórica

0
1202

El congreso internacional sobre la recuperación de la memoria histórica a través de testimonios orales ha completado ya dos tercios de su duración. Se clausurará el viernes, tras otra mañana de charlas, entre quienes estarán Pablo García Colmenares (universidad de Valladolid) o el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín.

La tarde de la jornada del martes incluyó la ponencia de Jorge M. Reverte, periodista y escritor, que acercó una versión más anecdótica y personalizada de la recopilación y fiabilidad de los testimonios para la reconstrucción de la historia. “No sé si ponerme el gorro de periodista o el de historiador”, decía al comenzar su charla. Aunque a lo largo de todo el curso (al que aún le queda un último empujón final) se ha descubierto que las labores de uno y otro no distan tanto entre sí.

Las aportaciones personales orales no han tenido la misma relevancia en España que en otros países. Aún así, hay momentos en que se ha tenido muy en cuenta a estos. Reverte relataba cómo si se pregunta a los mayores de 50 años cómo vivieron el 20 de diciembre de 1973 la gran mayoría de ellos son capaces de recordar con total claridad qué hacían cuando se enteraron del asesinato de Carrero Blanco (un equivalente para los que somos de una generación posterior sería lo ocurrido el 11M). Sin embargo, con la muerte de Franco no ocurre lo mismo, al ser un hecho anunciado tras una enfermedad. Así pues, un suceso repentino fija más la memoria personal. Aunque también se cuelan a veces los recuerdos de otros, para llenar un vacío del pasado, y se amoldan a la mente propia, que los absorbe como si fueran propios. Ante esto, tanto historiador como periodista deben comprobar siempre aquellos datos que sea posible mediante certificados u otros testimonios.

Mesa redonda posterior con sitio para Natalia Junquera (redactora de Nacional de El País), Carlos Fdez. Aganzo (director de El Norte de Castilla), Javier Escudero (director de El Norte en su edición palentina) y un representante de El Mundo de Castilla y León, además del ya mencionado Jorge M. Reverte. Como no podía ser de otra manera, el periodismo se situó en el primer plano de las intervenciones, personalizando en función de cada medio de los presentes, sin abandonar nunca los testimonios (víctimas de las matanzas de la represión franquista). Las exhumaciones pusieron el foco mediático en un asunto sobre el que muchos evitaban poner la mirada. Al menos durante un tiempo. La educación, a la que se supone encargada de poner los conocimientos que una sociedad necesita en las cabezas de sus retoños, brilla por una ausencia tremenda en el apartado de la Historia, más ahora que el proyecto de reforma educativa la sacará de las aulas que viren hacia las ciencias desde los 16 años.

La mañana del jueves, en la que InformaUVa solo pudo acudir a la primera de las charlas, le tocó el turno a Josefina Cuesta (universidad de Salamanca), Ana Fuertes, Coral Hernández y María Cadilla (Complutense) y Julio del Olmo (presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid).

Josefina ha sido la única ponente que ha cogido el micrófono y ha recorrido el amplio espacio que separa las butacas de la parte frontal del Paraninfo (“territorio desmilitarizado”, como lo llamó), y se ha situado en el mismo pasillo para impartir su lección. Acompañada de un Power Point del que únicamente se servía para remarcar alguna frase en concreto, relató los distintos componentes del testimonio, que ascienden en grado de fiabilidad a medida que se van cumpliendo, desde el simple “Yo estuve allí” hasta el “Siempre diré lo mismo”, es decir, el mantenimiento de lo contado.

La tarde fue, de nuevo, para el periodismo, en esta ocasión, de la mano de Estrella Alonso del Barrio y Carlos Rafael López Acuña (profesores de la universidad de Valladolid), que abordaron el caso del juez Garzón en su imputación por el caso de los crímenes franquistas y el tratamiento del mismo en diversos medios escritos (El País, El Mundo, ABC y La Razón). El magistrado se convirtió en el protagonista, y las familias de las víctimas jugaron únicamente un papel segundón, usados por algunos de los diarios como manera de ofrecer un punto más humano.

Estos dos docentes junto con Juan Francisco Rojo Bellota (jefe de contenidos de La Ser Palencia), Javier J. Cuevas (director de contenidos de La Ser de Castilla y León) e Iker Merchan (investigador de la universidad del País Vasco) cerraron la jornada de jueves en otra mesa redonda, también sobre el papel de la prensa en este marco de un pasado no tan reciente (la Guerra Civil española sucedió hace ya 76 años) pero no menos doloroso.

Texto y foto por Maje M.S. (@ladymaje)