La Facultad de Derecho acoge la III Jornada de Inclusión del Pueblo Gitano en la UVa

0
43
Adrián Arranz San Miguel  |  Fotografía: Universidad de Valladolid

La Universidad de Valladolid celebra esta tarde a las 18:00 en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho la III Jornada de Inclusión del Pueblo Gitano en la Universidad y Transferencia Sociocultural a la Comunidad, con la proyección del documental La Gran Redada Gitana: historia de un genocidio y su posterior debate.

La iniciativa, que busca visibilizar la historia y fortalecer la inclusión del pueblo gitano en el ámbito universitario y social, comenzará con un acto inaugural presidido por Rosalba Inés Fonteriz García, delegada del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria. Le acompañarán en la mesa los profesores Jesús M. Aparicio Gervás y Lorena Valdivieso León, así como Almudena Navarro López (presidenta) y Ainhoa Jiménez Navarro (vicepresidenta) de la Asociación Cultural de Mujeres Gitanas de Castilla y León, Unión y Progreso Mujer Romaní.

El programa incluye la proyección del documental La Gran Redada Gitana: historia de un genocidio, dirigido por Pilar Távora. La obra relata el intento de exterminio del pueblo gitano ocurrido en 1749. Tras la proyección, se celebrará un debate en el que se analizará la memoria histórica, los retos actuales y las formas de promover una mayor integración social.

El pueblo gitano en España

Este evento coincide con la conmemoración de los 600 años de presencia gitana en España, una fecha que subraya la necesidad de recuperar la memoria colectiva. Los primeros grupos gitanos llegaron a la Península Ibérica hacia 1425, procedentes del este de Europa. En un principio fueron recibidos con curiosidad y tolerancia, pero pronto comenzaron las medidas restrictivas.

Durante los siglos siguientes, las autoridades españolas intentaron asimilarlos o erradicarlos mediante leyes discriminatorias. El episodio más violento, retratado por Pilar Távora en su obra documental, fue la Gran Redada de 1749. Ordenada por Fernando VI, buscó encarcelar y expulsar a toda la población gitana del país. Sin embargo, el proyecto se terminó dirigiendo a extinguir la etnia gitana a través de separar físicamente hombres y mujeres.

Con la Constitución de 1812 se abolieron las leyes específicas contra los gitanos, pero la discriminación social continuó. Muchos se integraron en la vida rural y urbana, aunque siguieron siendo vistos como un grupo marginal. Después de una fuerte represión cultural durante el franquismo, en 1978 con la nueva Constitución los gitanos obtuvieron igualdad legal. Desde entonces ha habido avances en educación, salud y participación política. Aun así, persisten desigualdades y prejuicios.

Hoy el pueblo gitano constituye la minoría étnica más numerosa de España (alrededor de 750.000 personas) y es un elemento esencial de la identidad cultural española. Especialmente en la música, la lengua y las tradiciones populares.

Las jornadas de inclusión del pueblo gitano continúan un ciclo iniciado en cursos anteriores por la UVA. Donde se han abordado temas como el empoderamiento de la mujer gitana, la historia del antigitanismo y la visibilidad cultural. Con actos como este, la universidad reafirma su papel como espacio de reflexión crítica hacia sociedades más inclusivas. La jornada está abierta a estudiantes, profesorado y público interesado, como parte del compromiso de la UVa con la responsabilidad social universitaria y la justicia cultural.