AMELIA GARCÍA RODRÍGUEZ | Fotografía: Pilar Alonso Pita |
La lectura propuesta por la Librería La Otra para este mes de octubre es ‘En los límites de lo posible’ del escritor Alberto Santa María. El principal tema del libro es el proceso cultural que atravesamos actualmente, el capitalismo afectivo, al que el autor se refiere como movilización del activismo cultural neoliberal.

El libro refleja la realidad que día a día tratan de ocultarnos políticos, empresarios, banqueros y muchos otros que tratan de hacernos creer que mediante el desarrollo de la imaginación y de la creatividad podemos llegar al alcanzar la prosperidad económica. Este libro se propone llegar al fondo de este asunto, tratar de averiguar en qué cantidad y de qué manera nos transforma el denominado capitalismo afectivo. Alberto Santa María nos muestra en este libro cómo llega a afectar el capitalismo afectivo en nuestras vidas, e incluso en nuestro día a día. Nos genera dudas a través de numerosas preguntas sin resolver, cuestiones que nos plantea en todo momento a lo largo de su obra, tales como: ¿De qué manera se produce la mutación afectiva? ¿En qué medida la burbuja sobredimensionada del capitalismo afectivo puede llegar a afectar a las nuevas dinámicas del mercado? ¿Hasta qué punto oculta este desarrollo del capitalismo afectivo un nuevo modelo de precarización y explotación?
El activismo neoliberal tenía como fin, en un principio, cuestionar o modificar el asfixiante modelo capitalista, pero este libro nos muestra cómo con el paso del tiempo y al pasar por los tejemanejes de los ya mencionados anteriormente: empresarios, banqueros y demás; el capitalismo afectivo o, al que el autor se refiere como activismo cultural neoliberal es ahora, un modelo o proceso cultural muy distinto de lo que era en un principio. Tras lo que podría pensarse que estaba pensado en un primer momento para desarrollar la imaginación y la creatividad de las personas, con el único objetivo de llegar a alcanzar una mejora económica. Actualmente se trata de una especie de tapadera para ocultar problemas muy similares a los del asfixiante modelo capitalista.

Esta obra recibió numerosas críticas favorables por intentar mostrar la realidad de una forma crítica y precisa:
“Alberto Santamaría utiliza en este libro los útiles más valiosos de la caja de herramientas de los estudios culturales contemporáneos para explorar de manera minuciosa y lúcida la última frontera, por ahora, del espíritu del capitalismo: la gestión descaradamente lucrativa de las emociones y los afectos. Una lectura tan fascinante como, a veces, espeluznante que no puede dejar de hacerse entre el asombro y el desasosiego.” Luis Enrique Alonso
“Alberto Santamaría ha escrito el libro negro del activismo cultural neoliberal. Un ensayo necesario para quienes creen que la política cultural también cuenta hoy para transformar la realidad.” Germán Cano
“Este ensayo de Alberto Santamaría, nuestro crítico cultural más agudo y profundo, explica cómo el campo cultural ha desempeñado un papel esencial en la generalización de una subordinación al capitalismo no ya consentido sino entusiasta. Saca a la luz cómo el mercado se nos metió en el cuerpo y nos caló hasta los huesos” César Rendueles