LUIS MIGUEL GALLEGO DE LA FUENTE  |  Fuente: Pexels.com   |

El periodismo es una carrera sumamente ligada a otros ámbitos: el deporte, la cultura, la ciencia, etc. Sin embargo, hoy está en el punto de mira de la Historia. Es el ámbito de estudio que ayuda a entender cómo eran las diferentes épocas de nuestros antepasados. También a no repetir los mismos errores que ellos cometieron y de esta forma crear un mejor presente. Pero sobre todo el tema que atañe hoy es la memoria histórica.

Pero ¿qué es la memoria histórica? Se define como el trabajo que hacemos los diferentes grupos de seres humanos por encontrar y entender nuestro pasado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Hay que evitar dar por falsos los hechos únicamente porque no sean de agrado.

Hoy en día en España hay personas que no aceptan que ciertos sucesos de nuestra Historia hayan pasado o, simplemente, los pintan de una manera diferente. Además, hay algunos partidos políticos que alimentan estas ideas sin aparentemente darse cuenta del daño que hacen  a muchos grupos sociales y etnias.

Relacionando este tema con el periodismo, es importante hacer un buen tratamiento de la información cuando se comuniquen hechos del pasado, buscando buenas fuentes y dando el contexto correcto a las noticias. Uno de los mayores errores que se cometen es no dar voz a las personas afectadas y a los protagonistas. Es por esto por lo que cada vez hay más movimientos sociales para aumentar la visualización de estos afectados. El trabajo del periodista es ceder el espacio necesario a esas personas cuyo objetivo es que se les de un medio para dar su visión.

Otro de los problemas es la politización de la memoria histórica, valorándola de una mejor (o peor forma) dependiendo de lo que beneficie a tu partido y dándolo por verdadero aunque sea una falsedad. El periodista no debería hacer esto, pues es contrario a la deontología de la profesión y debería guiarse por la objetividad en todo momento; no debería mentir para beneficiar a un grupo poderoso.

Logo de ARMH./ Fuente: memoriahistórica.org.es

Aquí es donde cobra importancia la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), organización que lucha por dar importancia a los sucesos ocurridos en la Guerra Civil y recuperar los cuerpos enterrados en fosas comunes. A día de hoy nuestro gobierno todavía no se ha propuesto buscar y  dar voz a ese sector de la población que vive condicionada por los estragos del pasado español que ciertos partidos políticos quieren que sean olvidados.

Para el periodista la ARMH es un valioso potencial, ya que es una gran fuente de información. Es una forma de dar voz a la gente ignorada y ofrecer datos que no van a estar politizados, ya que solo luchan por dar voz a personas con un objetivo común.

La memoria histórica no debe ser olvidada por un una simple razón: por muy vergonzosos que hayan sido los hechos pasados hay que aprender de ellos para poder hacer un futuro mejor.