Las catástrofes de Marruecos y Libia: ¿por qué no se conocen por igual?

0
405
 LAURA CENALMOR SÁNCHEZ | Fotografía: Pixabay

Los pasados 8 y 9 de septiembre, el mundo presenció dos catástrofes naturales en dos lugares diferentes: Marruecos y Libia. Aunque los daños fueron de grandes dimensiones y siguen siéndolo en ambos países, las coberturas mediáticas que se han llevado a cabo no han sido de iguales dimensiones.

¿Qué ha ocurrido en cada país?

Un terremoto asola Marruecos

El viernes 8 de septiembre a las 23:11 hora local, se produjo un seísmo de magnitud 6,8 en la escala de Richter cerca de la ciudad de Oukaïmedene, Marruecos. Este terremoto ha causado un destrozo generalizado a lo largo del país. Al menos 2.900 personas han fallecido y 5.300 han resultado heridas, según el Ministerio del Interior de Marruecos.

La capital del país africano, Marrakech, sufrió un daño importante. Aun así, los territorios más afectados son los pueblos rurales, que han quedado completamente arrasados. Esto es debido a que las infraestructuras de estas zonas son mucho más débiles, con casas hechas de adobe y edificios de mampostería. Según Robin Lacassin, un científico especializado en terremotos del Instituto de Física de la Tierra de París, “para que se produzca una catástrofe, se necesita un peligro fuerte, el terremoto, y vulnerabilidades fuertes, edificios y casas frágiles»

La tormenta Daniel azota Libia

Tras haber arrasado países como Grecia, la tormenta Daniel llegó a Libia el 9 de septiembre, causando numerosas inundaciones. Esto ha provocado destrucción urbana, desapariciones y muertes. El pasado 17 de septiembre, la ONU confirmó que 3.958 personas habían fallecido debido a las devastadoras lluvias torrenciales. El mismo informe afirma que aún hay más de 9.000 desaparecidos.

Según informa National Geographic, la ciudad más afectada ha sido Derna, cuyas dos presas han sido destruidas. Esto ha hecho que la ciudad acabase completamente sumergida, provocando así innumerables daños personales y físicos. Según declaraciones de testigos, los cauces llegaron a alcanzar hasta tres metros de nivel, arrasando con todo lo que se interponía en su camino.

¿Cómo fue en España la cobertura de ambas catástrofes?

Para poder comparar ambas coberturas, se ha analizado el contenido emitido en el Telediario de RTVE desde el día 11 de septiembre hasta el 14 de septiembre. Se han escogido estas jornadas de referencia para lograr una mayor igualdad de condiciones.

En cuanto al terremoto ocurrido en Marruecos, se destaca una edición especial emitida en Radio Televisión Española el día 11 de septiembre.  En este telediario, el total de las informaciones transmitidas trataban el mismo asunto.  Además, se destaca que, durante los cuatro días analizados, el seísmo ha ocupado 23 minutos del Telediario de las tres de la tarde. Cabe destacar que la mayoría de las piezas son directos y reportajes detallados.

En cambio; la tragedia en Libia ha ocupado únicamente un total de cinco minutos. Además, la cobertura sobre este caso es mucho más sencilla, ya que no cuenta con tantos detalles ni con corresponsales que informen desde ese lugar.

¿Qué razones se le pueden dar a esta disparidad?

Tras haber realizado una pormenorizada investigación sobre cómo el principal medio de comunicación español informa sobre ambas catástrofes, se ha podido observar una clara desigualdad. La cobertura del terremoto ha superado cuantitativa y cualitativamente a la información sobre las inundaciones de Libia. Una vez descubierto esto, surge una pregunta: ¿por qué se dan estas diferencias?

Proceso de selección de las noticias internacionales

Según un trabajo de investigación realizado por estudiantes de la Universidad CEU San Pablo, los medios de comunicación siguen ciertas pautas a la hora de seleccionar las noticias que se publicaran. En primer lugar, se decide qué asuntos tienen valor noticiable. Una vez dado este primer paso, se eligen las noticias que se van a publicar, se descartan las que no, y se destacan las que tienen mayor importancia.

Algunos de los factores que determinan estas tres características son: el factor espacio-temporal o de proximidad geográfica; el factor de trascendencia política, económica y social; e incluso el factor de la propia empresa periodística (es decir, si por ejemplo posee corresponsalías propias en ese país).

¿Qué relación tiene España con Marruecos?

Una vez conocidas las pautas que se tienen en cuenta a la hora de concluir la relevancia de las noticias, se ha querido conocer la relación que mantienen España y Marruecos. Así puede deducirse si la preferencia percibida es cuestión política o únicamente geográfica.

Desde julio de 2002, mes en el que ambos países se enfrentaron en la Isla de Perejil, España y Marruecos han experimentado una relación repleta de desencuentros. En cambio, tras presenciar varias crisis a lo largo de 20 años, en el año 2022 se llevó a cabo una reunión bilateral que lo cambió todo. Desde entonces, se consolidó una nueva etapa de “confianza mutua y de genuina cooperación” entre ambos estados. Esto conduce a intuir que el claro apoyo mediático  entregado a Marruecos por parte de España no se debe a cuestiones de cercanía geográfica.