Las criptomonedas: un mundo sobre el que pisar con pies de plomo

0
402
 LAURA CENALMOR SÁNCHEZ | Fotografía: Pixabay

Sam Bankman-Fried, el considerado “rey de las cripto” desde 2017, es acusado ahora de fraude y conspiración por la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York. Con una fortuna de más de 26.000 millones de euros perdida, el empresario se enfrenta a una pena de prisión de hasta 110 años. Este es un caso que ha puesto en entredicho la seguridad de las criptomonedas, un negocio que se debe tratar desde el inicio para poder así valorar sus ventajas e inconvenientes.

La historia de Sam Bankman-Fried

SBF es un hombre nacido en California que estudió Física y Matemáticas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Gracias a un reportaje de Newtral se ha podido conocer más sobre la trayectoria de este económico.

Sus dos mayores firmas: Alameda Research y FTX

Tras tres años trabajando para una firma de inversión, en 2017 decidió fundar una empresa de inversión en criptomonedas llamada Alameda Research. Esta firma tenía como objetivo actuar de fondo de cobertura, pero utilizando algoritmos y estrategias de inversión para sacar el máximo beneficio a las criptomonedas. Bankman-Fried sabía que el mercado de las cripto es mucho más volátil que el tradicional, algo que puede multiplicar los beneficios con mayor facilidad. Y así ocurrió.

Tras dos años como fundador de Alameda Research, SBF creó FTX, una plataforma para el intercambio de criptomonedas cuyo objetivo era obtener ganancias a través de las comisiones pagadas por los clientes. Con esta decisión, el matemático logró convertirse en una de las personas más ricas del planeta. El secreto estaba en ofrecer operaciones más complejas que las que otras firmas permitían.

El altruismo efectivo

En cambio, Bankman no era un multimillonario cualquiera, sino que se adentró en un movimiento llamado “altruismo efectivo”. Esto quiere decir que se dio a conocer como uno de los mayores contribuyentes en diferentes áreas. Donó decenas de millones de dólares a diferentes causas benéficas, además de convertirse en un gran cooperador económico del Partido Demócrata. Esto supuso un gran beneficio para el “rey de las cripto”, que comenzó a llenar los titulares por sus  generosas distribuciones económicas.

La caída del imperio Bankman

Para comprender la debacle de FTX hay que conocer que esta empresa permitía a los clientes comprar criptomonedas con dinero efectivo. A su vez, ese dinero era prestado a otros usuarios para realizar operaciones con cripto.

Uno de los mayores operadores en FTX era Alameda, que realizaba numerosas apuestas arriesgadas sin un activo real que usar de colateral. El único factor que permitía que Alameda hiciese esas inversiones era que poseía millones de FTT (la criptomoneda creada por FTX). Esto quería decir que la FTT y a la vez Alameda dependía de la reputación de Sam Bankman-Fried.

Esta reputación se vio dañada en cuanto se desveló la falta de activos reales por parte de Alameda, lo que hizo que una cantidad masiva de clientes solicitaran su dinero, el cual se acabó agotando. Esto provocó una “espiral de la muerte” que dejó a FTX con una deuda de casi 9000 millones de dólares.

Esta situación hizo que se sembrase una duda: ¿SBF defraudó intencionadamente a todos los que habían confiado en su figura de altruista efectivo? En las próximas semanas se conocerá el veredicto del juicio de Nueva York, aunque para poder crear una opinión propia y argumentada conviene conocer más a fondo el mundo de las criptomonedas.

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas nacieron en 2009, a raíz de la aparición del Bitcoin, que hoy en día es una de las mayores criptodivisas que existen. Este tipo de activo constituye un tipo de moneda digital, por lo que no existe su forma física.

Esta modalidad de moneda sirve como activo de intercambio en transacciones instantáneas en la red. Utilizan la criptografía para ofrecer un sistema de pago seguro. Estas técnicas sirven para regular la generación de monedas sin necesidad de ninguna central bancaria que las controle. Otra de las características que conforman su éxito es su gran volatilidad, lo que le ha convertido en un importante activo de inversión.

Esta divisa se basa en la tecnología de cadena de bloques (blockchain), que utiliza un sistema de bloques de información, los cuales contienen conjuntos de transacciones. Cada grupo emplea a su vez un código (que se conoce como hash) cuya base es la información del bloque anterior. Por ello se dice que están enlazados. La creación de estos nuevos grupos se conoce como minería, proceso que requiere un gran conocimiento matemático.

El impacto de las cripto a nivel social y económico

Una vez conocido qué son las criptomonedas y cómo funcionan, es importante saber cómo han afectado a nuestra sociedad y a la economía global. Para ello, se estudiarán los riesgos y beneficios que conlleva este tipo de economía.

Beneficios

Uno de los beneficios que aporta es la inclusión al mundo financiero de aquellas personas que no se pueden permitir el acceso a servicios bancarios tradicionales. Poblaciones no bancarizadas pueden participar en transacciones económicas gracias a las criptomonedas. Esto está relacionado con la descentralización del poder financiero, ya que al eliminar la dependencia de instituciones financieras o estatales se desvincula de posibles crisis o manipulaciones. Además, el auge de las criptomonedas ha traído una enorme evolución tecnológica y emprendedora.

Desventajas

A pesar de que su volatilidad puede generar enormes riquezas en poco tiempo, también ha provocado falta de confianza entre la población. Esto se une a la gobernanza descentralizada de estos activos. Por estas razones, no ha logrado la aceptación universal, algo esencial para cualquier divisa.

Además, el funcionamiento de las cripto ha provocado una serie de dilemas éticos que se deben afrontar. En primer lugar, el anonimato con el que se realizan las transacciones ha permitido que se cometieran delitos e incluyo se financiasen guerras, mafias o actos de terrorismo. Otra de las preocupaciones que salen a la luz es el repunte de adicciones causadas por su carácter especulativo. Por último, es esencial conocer el desmesurado gasto energético que supone la tecnología blockchain, lo que acarrea un negativo impacto medioambiental.

La Escuela de Finanzas de la Universidad de Navarra ha propuesto algunas mejoras para paliar estos inconvenientes, como por ejemplo desarrollar monedas digitales emitidas por bancos centrales para generar más confianza. Opciones como estas podrían suponer un cambio en el prestigio de las criptomonedas, algo que a su vez permitiría un uso más seguro tanto para el propio cliente como para la sociedad.