MARTA LERA IGLESIAS | Fotografía: Unsplash |
Las nuevas tecnologías, junto con la pandemia, han favorecido el nacimiento y la expansión de lo que se conoce como liveblogging. Pero, ¿qué significa exactamente esta palabra?
Hasta ahora, solo veíamos posible ver retransmisiones en directo a través de medios como la televisión o la radio. Sin embargo, el liveblogging abre la puerta a los medios digitales para poder realizar esa clase de transmisiones en tiempo real. Este nuevo formato sigue la idea de algunas aplicaciones como Twitch o los directos de Instagram, pero dentro de los citados medios digitales.
En el sentido más estricto de la palabra, el liveblogging es la narración en tiempo real, de un evento destacado, en orden cronológico inverso. Se encuentra en formato escrito y cuenta con el apoyo de imágenes, audio y otros recursos. Es decir, funciona como un blog en el que la última entrada es la primera.
En Norteamérica, el periódico The New York Times publicaba el pasado 20 de enero su primer liveblogging. La transmisión se centró en la cobertura de la investidura de Biden, que lo llevó a su máxima expresión. La emisión se realizó a través de una página organizada en dos bloques diferentes. De esta forma, a la izquierda se podía seguir el acto en directo, mientras que, a la derecha, un grupo de expertos, con la ayuda de la corresponsal en la Casa Blanca, Maggie Haberman, comentaban lo que ocurría en tiempo real.
Esta iniciativa ha sido aceptada de buena manera por los lectores del medio, quienes expresaron su gratitud y conformidad, a través de las redes sociales. Tal fue así su influencia que han llevado el liveblogging hasta otro nivel al permitir visualizar un mayor número de contenido en tiempo real.
No obstante, algunos periódicos hispanos, como La Vanguardia, llevan utilizando este método desde hace tiempo para retransmitir los acontecimientos más importantes como el famoso caso Julen o las elecciones. Por lo que, en España, de cierta forma, este método ya se encuentra normalizado para la población.
La previsión de futuro de esta nueva forma de hacer periodismo es bastante favorable. De momento, no son muchos los medios que se atreven a dar el salto, pero con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la incorporación de este nuevo soporte es cuestión de tiempo. Asimismo, expertos en ciencias y tecnologías de la información afirman que será adaptado para aparecer de manera habitual en la mayoría de los medios digitales.