CELIA FALCES MIRAVALLES  |  Fotografía: Pixabay  |

En el año 2000, la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a tomar cartas en el asunto. También, a coordinar actividades que eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Desde entonces, cada 25 de noviembre tiene lugar esta celebración.

¿De dónde viene la celebración de este Día Internacional?

Ya en 1981, militantes y activistas que estaban a favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género. La fecha se eligió para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana a las que asesinaron en 1960. El gobernante dominicano, Rafael Trujillo, fue quien ordenó acabar con su vida.

Este día es sumamente importante,  pues la violencia contra  mujeres y niñas es la más extendida en la actualidad. Se cree que el motivo es la impunidad de la que disfrutan los perpetradores, el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La violencia de género tiene los siguientes rasgos característicos: es la cometida por un hombre contra una mujer. Se excluye la violencia de una mujer contra un hombre, que constituye violencia doméstica, y también la violencia entre parejas homosexuales. La víctima no es cualquier mujer, sino precisamente la que sea o haya sido cónyuge del agresor, o que esté o haya estado unida a él por vínculo análogo, aun sin convivencia. Se excluyen además las manifestaciones de violencia contra la mujer en la que no concurra la relación afectiva, tales como agresiones laborales, o agresiones dentro del resto del entorno familiar, o por desconocidos. La violencia que se haya ejercido ha de ser una manifestación de la discriminación , la desigualdad y las relaciones de poder.

En España ha habido 1.074 asesinatos de mujeres por violencia de género desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy, y  41 desde el 1 de enero de este año hasta los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Igualdad el 13 de noviembre. Además, se han puesto 504.619 órdenes de protección desde el 1 de enero de 2007 hasta el 30 de junio de 2020, de las que 8.249 han sido desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2020.

En Castilla y León las denuncias por violencia de género cayeron un 14,7% en el primer semestre de 2020. El mayor descenso se ha producido en Ávila (-40,4%), seguida de lejos por Salamanca (-21,9%) y Zamora (-18,8%). Soria, por el contrario, es la única provincia en la que las denuncias han crecido. Lo hicieron en un 28,6%.

Violencia de género en tiempos de pandemia

Según un informe de las Naciones Unidas, el pasado año casi una de cada cinco mujeres en todo el mundo fue víctima de la violencia de género. En 2020, muchas de ellas se han visto obligadas a permanecer aisladas en sus domicilios, a causa del confinamiento. Por desgracia, esto fue para ellas una fuerte exposición a la violencia y en medio de una situación de vulnerabilidad extrema, que se agravó en el caso de aquellas desempleadas.

Este escenario de crisis e incertidumbre ha dado pie al silenciamiento de la situación de las
víctimas, con elevado riesgo de cronificar su vulnerabilidad y la de sus hijos, así como de caer en la exclusión social de forma definitiva. Las estadísticas oficiales reflejan un aumento de las situaciones de emergencia, con un incremento del 37% de llamadas al 016, mientras que las denuncias han descendido un 12,4% en España y un 14,7% en Castilla León.