LUIS GONZÁLEZ CARPIZO  |  Fotografía: Mayela de Castro  |

Uno de los grandes tópicos acerca de nuestro cine es que este se centra casi exclusivamente en narrar aquello que sucedió en la Guerra Civil que dividió España entre los años 1936 y 1939 y que a día de hoy sigue levantando heridas que aún no se han cerrado. Si bien esto es un tópico, que no refleja la realidad de forma objetiva, bien es cierto que la Guerra Civil ha sido retratada en numerosas ocasiones con enfoques diferentes y narrada por grandes directores desde Berlanga a Loach (pasando por Guillermo Del Toro, Carlos Saura, Jose Luis Cuerda, Alejando Amenabar, etc) .

el viernes 11 de Marzo llega a los cines Malnazidos. Un filme que retrata la Guerra Civil desde una visión distópica y apocalíptica. En esta, ambos bandos abandonan el conflicto y unen fuerzas para combatir la amenaza zombie que se cierne sobre ellos.

La Guerra Civil ha albergado diversas representaciones que varían desde la fantasía que presenta Guillermo Del Toro en El laberinto del fauno hasta visiones realistas como la de Ken Loach en Tierra y libertad.

No solo se ha presentado en diferentes géneros, también ha cambiado el punto de vista desde el que se muestra el conflicto. En los últimos años hemos podido disfrutar de las vivencias, durante los primeros meses del conflicto, de Miguel de Unamuno, gracias a que Alejando Amenabar se interesó por dicha historia para Mientras dure la guerra.

Pero, si se habla de películas sobre la Guerra Civil, cabe destacar al grandísimo Luis Garcia Berlanga y su maravillosa La vaquilla. Tratar un conflicto que a día de hoy aún mantiene heridas abiertas no es fácil, menos aún hacerlo desde la comedia, pero en esta cinta Berlanga logra una de las mejores comedias españolas jamás rodadas capaz de gustar a izquierdistas y derechistas.

Aunque posiblemente se pueda pasar por alto, en La vaquilla se presenta otro de los temas que han sido explorados en el cine patrio. Este es el de los topos del franquismo, en los últimos años lo hemos visto en la magnífica La trinchera infinita de Aitor Arregui Galdos, Jose Mari Goenaga y Jon Garaño. Anteriormente, también ha aparecido este tema en Los girasoles ciegos del grandísimo José Luis Cuerda. El mismo Cuerda ya había tratado el tema de la Guerra Civil en La lengua de las mariposas

Que no queden por mencionar algunas obras cumbre del cine español acerca de la Guerra Civil, tales como: Las bicicletas son para el verano de Jaime Chávarri, ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura o El espíritu de la colmena de Víctor Erice.

Por saber queda si Malnazidos se convertirá en una de las grandes películas sobre la Guerra Civil como las anteriormente mencionadas o por el contrario cae en el más absoluto olvido como otras tantas cintas que han narrado el conflicto.