ÁLVARO PÉREZ FERNÁNDEZ  |  Fotografía: Pilar Sánchez-García  |

Maribel Izcúe inaugura el ciclo InforUva 2020-2021 con una conferencia sobre la revista 5W, de la que es cofundadora. La revista 5W, es el resultado de un conjunto de periodistas que habían trabajado de corresponsales es distintos lugares y tienen la necesidad de contar historias. Hacer llegar a los oídos de la gente sucesos que ocurren lejos de nuestro país. Agus Morales, director de la revista, quería contar historias que muchas veces no llegaban a ser publicadas anteriormente.

Izcúe ha trabajado para la agencia EFE. Además, ha estado durante años como corresponsal en varios países como Filipinas, Italia o Japón. Allí ha cubierto multitud de noticias como la del accidente nuclear de Fukushim. También ha escrito en medios como El País Semanal o XL Semanal sobre temas de carácter social. La periodista se declara como ‘una persona en constante formación’.

Morales, quién tuvo la idea de este proyecto, conoció a Izcúe en una cobertura en la India. Su idea se basaba en realizar noticias desde un enfoque internacional, con el fin de que los lectores pudiesen leer, reflexionar y sacar conclusiones sobre lo ocurrido. Querían tener un producto en papel que fuese muy bueno y estuviese muy trabajado. Por ello, se publica una edición anual. Además, también comparten podcasts monográficos mensuales, en los que se añaden información proporcionada por los reporteros que están sobre el terreno.

Sus inicios se produjeron mediante un crowdfunding, cuyo objetivo era conseguir veinticinco mil euros en un plazo de cuarenta días. Pero sorprendentemente en dos días ya habían llegado a la cifra. En el tiempo que habían estimado conseguirían doblarla.

Izcúe cuenta que es normal que a la población le preocupe más lo que sucede en países cercanos, pero que el objetivo de 5W y, por tanto, del periodismo internacional que ellos realizan es acercar lo que está lejos y conocerlo. Tal y como comenta, ningún periódico generalista tiene un apartado de crónica internacional. Hoy en día la información internacional nos repercute más que nunca debido a la pandemia mundial. Por ello es más importante, para poder tomar ejemplo del comportamiento de otros países.

Para ello crearon la revista digital, que divide las crónicas en las cinco W. Cada W es una sección. When recoge crónicas de hechos atemporales, cuyo objetivo es poner en contexto sobre la situación de una zona concreta. Mientras que, si el lector accede a la sección Where, encontrará noticias multimedia, con vídeos e imágenes. Las crónicas sobre noticias más a fondo pueden encontrarse en la sección Why.

La revista era un proyecto independiente. No quería tener ninguna presión ni estar sujeta por ninguna corporación. 5W quería mantenerse gracias a sus lectores y los ingresos por las suscripciones. Hay dos formas de suscripción. Por un lado, la que da acceso a la pieza semanal que se publica en la página web. Y por el otro la que permite adquirir el producto en papel, concretamente en primavera. Además, los subscriptores pueden obtener un libro de diálogo intergeneracional, que contiene pequeñas historias sobre temas de nuestro tiempo. Actualmente la revista cuenta con unos tres mil novecientos socios.

Maribel Izcúe habla también sobre su vocación y la de sus compañeros, no solo por contar sucesos, sino por explicar lo que es y en qué consiste el periodismo internacional. También explica la sexta W, el cómo. La forma en la que se consigue y lo difícil que es, además de caro, realizar crónicas sobre sucesos que ocurren fuera de España. Más aún fuera de Europa.

Es un proceso muy costoso, ya que las coberturas son muy caras debido a que el periodista tiene que desplazarse al país elegido y alojarse en él, además de necesitar en la mayoría de los casos un traductor. Por ello, el objetivo de la revista es financiarse sus propias coberturas.

A continuación Izcúe explica la evolución del periodismo en estos últimos años. Comenta que el nuevo periodismo es igual que el viejo, con distinto formato, pero con el mismo espíritu de informar y de contar historias.

Ante el posible miedo a estancarse, la periodista respondió que para aplacarlo están continuamente realizando pequeños cambios e innovando. Aun así, admite que les preocupa encerrarse en su propia burbuja.

Relacionado con la situación sobre la pandemia, comenta que ahora es mucho más difícil viajar, ya que los periodistas solo lo hacen cuando pasa algo excepcional. Algo que afecta a las coberturas. Por otro lado, la parte más positiva es que los periodistas locales que muchas veces trabajaban en la sombra ahora están destacando. Estos periodistas son los que facilitan la información y las piezas en caso de no poder realizar ninguna cobertura.

Maribel Izcúe cierra la conferencia reflexionando sobre como se están adaptando a las redes sociales con el fin de llegar a los jóvenes. Comenta que las redes sociales no son un campo en el que están especializados actualmente, pero que están probando varias técnicas para explotarlo.