Marta Lallana: » Todo el mundo me dijo que llegaba tarde y que la idea era imposible»

0
401
IRIS LEÓN ANTOLÍN | FOTOGRAFÍA:ALBA CALLE PÉREZ, IRIS LEÓN, PIXABAY 

Marta Lallana, guionista y directora de la película Muyeres invitada a la Seminci nos adentra en un mundo mágico donde las costumbres y cantares tradicionales, están en peligro

Cartel de la Seminci en la calle

Muyeres narra la historia de las últimas mujeres que habitan en un pueblo asturiano venido a menos. Esas mujeres son las portadoras de la tradición oral de nuestros antepasados que ha ido de generación en generación hasta llegar a ellas, pero, ahora corre el peligro de desaparecer para siempre de la faz de la tierra, ya que cuando ellas mueran, también lo harán sus cantos regionales y leyendas que son herencia directa de nuestros antepasados mas lejanos. Todo cambiará cuando Raúl Refree se embarque en un viaje para registrar los últimos vestigios de estas mujeres y dejar en la historia su legado.

Largometraje en Blanco y Negro de 76 minutos aproximadamente, que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la tradición oral que aún perdura en estos recónditos pueblos de la península y que muchos creían perdida. Película galardonada en Cinespaña y el Festival internacional de Cine de Shanghái.

Marta Lallana

Preguntas

  • ¿Cuál fue tú inspiración para crear el guión de la película, aparte del viaje que realizo tu compañero Raúl Refree?

«Para crear la historia me inspire en el viaje de Raúl quien hizo todo el trabajo de manual y cortejo junto a Rodrigo Cuevas, músico asturiano que esta muy inmerso en la cultura folclórica asturiana. Ambos hicieron un trabajo de investigación por Asturias y a partir de ahí Raúl acabo fascinado con todo este mundo, precioso y a la vez desconocido «.

«Anteriormente tanto Raúl como yo habíamos trabajado juntos en Ojos negros, mi primera película debido a que él hizo la banda sonora de la película y de ahí nace una relación de amistad. Sim embargo fue al volver cuando Raúl, me dijo que con todo el material que había recopilado en su viaje, se podría realizar una película.

A partir de ahí, empecé a investigar desde mi casa y vi una serie de programas que habían resumido toda esta tradición en la televisión regional asturiana. Fue un enero de 2020 cuando hice un viaje a Asturias y me di cuenta de que todas las mujeres con las que quería hablar, ya habían fallecido o estaban muy enfermas «.

«Fue en ese instante en el que todo el mundo me decía que llegaba tarde y que la película que yo quería hacer no se podía llevar a acabo, que igual hace 10 años si se habría podido, pero, ahora ya era imposible.

Yo tenía una visión mucho más romantizada de todo ese ambiente y fue a partir de este sentimiento de imposibilidad que me habían transmitido y la sensación de que se me estaba escapando algo de las manos lo que se convirtió en el detonante para escribir el guion.

De todo esto nace la idea de poder retratar a las últimas guardianas de esta tradición la cual es una transmisión oral de cantar romances y leyendas en una región concreta que sin la necesidad de la palabra nos transportan al pasado «.

 

  • Al creciente problema de la despoblación rural en varios puntos de España,¿Esta película podría considerarse una alegoría a este problema conocido por todos pero, olvidado por muchos otros?

«Una cosa contiene a la otra, ya que estas mujeres viven en aldeas en la que solo habitan dos personas. Es verdad que es una zona muy despoblada y con esto lo que yo quería retratar era como es la vida de estas mujeres que al final parece que viven en otro mundo. Ellas siempre cuentan que abrían la ventana y escuchaban a la gente cantar, tenían una vida mucho mas ligada a la naturaleza, a la comunidad y ahora todo eso ha cambiado. Al final, es un retrato de como esta el mundo rural sobre todo en esa zona especifica de Asturias».

Pueblo asturiano
  • En relación a la producción del filme, ¿por qué decidiste grabarlo en blanco y negro? – ¿Quizás para acercarte más al público y crear un vínculo más estrecho con el mensaje que quieres transmitir?

«En realidad, no fue una decisión mental sino más bien, fue una decisión emocional. Siempre que pensaba en la película, me venían las imágenes en blanco y negro. Me he percatado ahora haciendo entrevistas, que cuando lo tuve muy claro fue a partir del primer viaje donde pensaba que llegaba tarde, fue tan triste al darme cuenta de que esas tradiciones estaban muriendo que quizás fue la razón para hacerla de esta manera. También, viene ligado un poco el recuerdo de antaño que era más melancólico e intento hacer una relación equilibrada entre las mujeres protagonistas y los paisajes «.

 

  • Por lo que tengo entendido, el idioma de la película se presenta tanto en castellano como en bable, ¿Crees que esta película puede ayudar a reconocer dialectos que casi están olvidados y así poder darles más visibilidad?

«Sí, claro. Yo creo que es muy importante poder transmitir todas las visiones. Cuantos más puntos de vista tengamos, más rico será nuestro tejido cultural y artístico.

Estas mujeres no todas, la mayoría hablan asturiano y es importante poder mantenerlo en la película, porque al final es su manera de expresarse, es su identidad «.

 

Tras esta última pregunta tuvimos que dar por concluida la entrevista debido a su apretada agenda. No sin antes agradecer tanto a ella como su mánager por concedernos un poco de su tiempo ya que en ese preciso momento ya llevaban ocho entrevistas hechas en un solo día. Y, a pesar del cansancio, ambos nos acogieron con una gran amabilidad, cortesía y afabilidad.