ANA FERNÁNDEZ SERRANO  |  Fotografía: Ana Fernández  |

¿Cómo se llega a cambiar la estabilidad de una vida en San Sebastián por la incertidumbre y el peligro de viajar por el mundo buscando el foco de conflicto? A esto respondió Mikel Ayestarán, periodista especializado en conflictos internacionales, en la conferencia que ofreció la pasada tarde del viernes 17 de noviembre en en la Sala de Cultura de Cajamar – Caja Rural de Valladolid. En esta charla también participó Angélica Tanarro, periodista de El Norte de Castilla. Ante una sala llena, Ayestarán contó las claves de su trabajo y explicó lo que está sucediendo en Oriente Medio.

Este corresponsal de guerra que vivió su bautizo de fuego en el Líbano hace ya once años, explicó que, para él, abandonar la redacción en la que había pasado diez años y comenzar su carrera de freelance fue una forma de liberación. Desde muy joven sintió que su sitio estaba viajando de país en país, buscando las historias que la gente de cada zona le quisiese contar. Por ello tomó una decisión que él califica como lógica, ya que desde su puesto de trabajo no podía acceder a la información que a él le interesaba, por lo que se embarcó en esta aventura que le tiene rodando por el mundo desde 2005. Ayestarán sabía que quería trabajar en zonas de conflicto y por ello tuvo claro que su destino sería Oriente Medio.

El conferenciante hizo un repaso por los conflictos que ha cubierto y explicó a los oyentes los dobleces de la guerra, que en muchas ocasiones la población desconoce. Uno de los conflictos en los que profundizó Ayestarán fue el de la guerra civil de Siria, que está asolando a la población y la obliga a huir de sus casas. «Siria es un país completamente opaco, desconocido, con unas claves muy complejas», explicó el periodista.  Según comentó, el país está completamente destrozado y la situación actual es muy delicada ya que se han creado fronteras internas.

Otro tema que Ayestarán trató tras una pregunta de Angélica Tanarro fue la ayuda de occidente ante el drama de algunos de estos países de Oriente Medio. Para él, estas ayudas son ridículas porque considera que lo único que se hace es poner «tiritas» para cortar el flujo de refugiados. Como él mismo señala, los países que más personas están acogiendo son Turquía, Túnez, Líbano e Iraq, que tienen muchos menos recursos que los países más occidentales.

Además, el periodista trató de explicar cómo desarrolla su trabajo en estos países. Una de las claves es contar lo que tienes delante de los ojos y hablar con la gente de la calle. Añadió que no siempre se puede acceder a altos cargos involucrados en el conflicto, pero que las historias de la gente de la calle pueden ser mucho más enriquecedoras.

Por último, algo que inevitablemente se viene a la cabeza al hablar de cobertura de guerras, es el riesgo que esto supone. Ayestarán compartió con la sala que él nunca ha sufrido ningún ataque ni se ha visto en una situación de riesgo extrema, pero afirma que en un trabajo como el suyo se está muy expuesto y es consciente de que en cualquier momento le puede ocurrir algo.