PATRICIA FERNÁNDEZ SACRISTÁN  |  Fotografía: Unsplash  |

La profesión del periodista requiere una formación constante, tanto en materia de conocimientos como de actualidad tecnológica. Son muchos los cambios que se producen en la forma de comunicar y de “vender” sus trabajos, algo que se ha visto perjudicado como resultado de los cambios sociales y el boom tecnológico.

Con la llegada de Internet, el periodismo se ha visto muy afectado. Por una parte, se ha producido una desvalorización del oficio puesto que los usuarios pueden acceder a múltiples plataformas de manera directa y universal. Por otra parte, la propia exposición selectiva de los públicos a consumir aquello que más les interesa ha sido un factor colindante. Ya no se accede al sitio web de un medio sino a aquello que directamente aparece como recomendados o tendencia en las redes sociales. Esto deriva a una pérdida de ingresos, audiencia y rentabilidad en los medios de comunicación digitales. Las soluciones pueden tardar en llegar pero pequeños cambios pueden ser ya efectivos.

Hace unos años, medios digitales como Mediapart, tomaron la iniciativa de cambiar su modelo de financiación y romper con el paradigma y regla anterior de que: “todos los medios de internet debían tener una forma gratuita y no debían preocuparse por el retorno de la inversión”, tal y como indica el programa de ética periodística de la Fundación Nuevo Periodismo (FNIP). Actualmente, el panorama representa un sistema complejo y cambiante en el que el papel del periodista queda más que sumergido a la hora de sobrevivir. Este cambio en la matriz lleva a replantearnos si años atrás el esfuerzo, la rigurosidad y el trabajo del periodista han sido gratis, cuando bien se sabe que no es así. Mediapart, un portal de noticias francés,  fue pionero ante muchas críticas en lanzar un modelo de suscripción digital. En un principio el número de suscriptores era muy bajo, pero hoy en día cuenta con más de 140.000 suscriptores y sus ganancias superan los 17 millones de dólares al año.

Una vez más, queda demostrado que se puede hacer periodismo independiente a la vez que se pueden ajustar los números. Pero este problema que aflora en 2018 más que nunca, no es más que una polémica ética entre quebrantar el derecho a la libre información o conseguir la salvación para los medios digitales. Cierto es que son muchos y numerosos los que se atreven a hacer periodismo en la red, pero son pocos los que consiguen marcar la diferencia. Para ello, algunos expertos en el tema consideran que es necesario invitar a los usuarios a formar parte de la construcción de ideas. Modelos como el crowfunding, el freemium o el paywall son los más utilizados. Gracias a estas formas de financiación la audiencia se ha convertido en una de las fuentes de ingresos más importantes para los medios digitales.

Un estudio del American Press Institute y Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, Media Insight, recoge las motivaciones que llevaron a los suscriptores de periódicos estadounidenses a pagar por leer noticias. Posiblemente, es difícil que exista un factor diferencial con respecto a España puesto que ambos países constan de un gran número de medios con estos modelos de financiación como The New York Times, Wall Street Journal, Eldiario.es o Infolibre, entre otros. Son medios que van perfeccionando sus contenidos hasta obtener resultados que muestren que sus lectores sienten que vale la pena pagar por sus contenidos. En cuanto a los resultados del estudio: el 60% de los suscriptores lo hace por la posibilidad de acceder a noticias locales; un 40% tras detectar que había muchos artículos interesantes y útiles; y un 30% simplemente quiere dar su apoyo al periodismo local. También recoge que uno de los factores que propicia a la inmediata suscripción de los usuarios es la oportunidad de beneficiarse de un descuento o prueba gratuita.

El perfil de Twitter del programa de ética periodística de la FNIP ha tratado este tema con sus seguidores, quienes han respondido a preguntas como ¿es hora de dejar de hacer periodismo gratis?  O ¿Cuáles son las claves para lograr que un medio digital pueda vivir de las suscripciones? Las respuestas fueron recogidas con el hashtag #ÉticaEnRed y recopiladas en el momento de Twitter: ¿Salvarán los suscriptores al periodismo?

Está claro que se ha producido un cambio en la matriz esencial del periodismo y que los medios digitales deben buscar la forma de adaptarse. Quizá todo comenzó con un error en la amalgama de opciones que ofrece Internet o quizá el error es de los periodistas. Debemos intentar luchar por un contenido que marque la diferencia, por recuperar el periodismo sosegado, el de verdad. Debemos reformular el modelo hasta hacerlo híbrido y explicárselo a la gente. Debemos saber hacer periodismo y conseguir “venderlo”.  Sin embargo, respóndete tú mismo a estas cuestiones espinosas: ¿cuánto les costará? ¿Es hora de dejar de hacer periodismo gratis? ¿Les enseñamos a pagar por el periodismo?