Norma Julieta del Río: «En México vamos a seguir luchando por la transparencia»

0
117
Norma Julieta del Río Venegas
Norma Julieta del Río Venegas
DANIEL CABALLERO DE PAZ | Foto: Amaia Arribas

Norma Julieta del Río Venegas es una de las principales comisionadas del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales). Su trayectoria en el entorno de la rendición de cuentas, transparencia y protección de datos personales la convierten en importante conocedora de la relevancia que el derecho a la información pública tiene en las sociedades. La conferencia impartida con motivo del XV Ciclo de Conferencias InforUVa expone temas muy relevantes para la profesión del periodista como lo son la información clara, traslúcida y que asegure la existencia sistemas de vigilancia capaces de garantizar la transparencia en las funciones gubernamentales.

El pasado 8 de marzo, una ley emitida por el gobierno federal de México puso fin, entre otros organismos autónomos, al INAI. «Fue tachado de ser un instrumento oneroso» señala Norma Julieta. Sin embargo, como defiende la conferenciante, su función práctica es la de ayudar a los ciudadanos a solicitar información a las instituciones y órganos de gobierno para acceder libremente a ella cumpliendo con lo establecido en el artículo 6 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: «el derecho de acceso a la información es público, y toda persona tiene derecho a acceder a todo información que generen autoridades, en los términos establecidos por la ley«.

Este Instituto nació en 1997 para darle legitimidad precisamente al artículo 6. Sus funciones abarcan desde la consulta y solicitud de información pública, su descarga en datos abiertos o la atención a las demandas de incomodidades en casos considerados vulneraciones de derechos. Después de la reforma de 2014, el INAI pasó a contar con legitimidad y autonomía para actuar y operar al margen de las instituciones del gobierno federal. Ello facilitó la creación del Infomex, «una herramienta única en el mundo». Su objetivo es, entre otras cosas, garantizar la transparencia y la legitimidad en materia política, social y económica, y atender las peticiones ciudadanas de cualquier tipo de información oficial a la que se les reconozca derecho de acceso, pero que por unas u otras razones les hayan sido negadas.

Sin embargo, el INAI terminaría desapareciendo después de varios intentos del Congreso de emprender reformas para garantizar su extinción. El gobierno de México aprobó este año 2025, de la mano de López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, un controvertido paquete de reformas con el que se pondría fin a la actividad del Instituto.

Explican esta intercesión gubernamental por la implicación del Instituto en el desmantelamiento de diferentes casos de inconstitucionalidad o corrupción que implicaban la presencia de uno o más miembros del gobierno mexicano y de diferentes Estados federales. Durante las actuaciones del INAI como organismo de transparencia, se encuentran algunos casos que la institución desenmascaró en sus años como organismo autónomo:

  • El Caso de la Estafa Maestra: de la que se beneficiaron once dependencias federales, ocho universidades y más de cincuenta funcionarios.
  • El Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil fue condenado por el INAI por su inconstitucionalidad, ya que pretendía recabar datos personales y biométricos sensibles de cada usuario registrado.
  • Caso Pegasus: en el que se desmanteló un programa informático que estaba accediendo a datos restringidos de políticos, diplomáticos y medios de comunicación. La empresa desarrolladora recibía juguetes y aceite, y tenía varios contratos firmados con el ejército.
  • Caso Odebrecht: una empresa brasileña sobornaba a gobiernos de varios países del mundo. La resolución del caso desenmascaró la involucración de presidentes, expresidentes y funcionarios de hasta doce naciones diferentes.
  • Concierto de Plácido Domingo: se organizó en 2016 un concierto en el Estado de Sonora para destinar las recaudaciones a la construcción de un albergue. Hubo un gasto de treinta millones de pesos en el evento. No obstante, el dinero desapareció.
  • Los gastos superfluos del congreso de Baja California: Se le solicitó a la PNT (Plataforma Nacional de Transparencia) conocer el destino de más de 37 millones de pesos que en seis meses erogaron los diputados del Congreso de Baja California con el concepto de gastos nacionales y de funcionamiento de comisión. El resultado: se descubrió que el dinero era empleado como cheque al portador para beneficiar a amigos y correligionarios o a empresas fantasmas para la triangulación de capitales. Incluso se encontraron gastos tan absurdos como pastas de dientes, desodorantes, jabones, televisiones, etc.
  • Los lavamanos que no funcionan: El gobierno de Baja California destinó más de 13 mil pesos durante la pandemia de la Covid-19 en lavamanos averiados, con fugas de agua y averiados que se instalaron en escuelas de la región.

«En México vamos a seguir luchando por la transparencia y contra esta barbaridad cometida por el Congreso». Ante el injusto desmantelamiento del Instituto, Norma Julieta del Río comenzó a elaborar a finales de 2024 (mucho antes de que se oficializase la reforma que haría desaparecer el INAI) el libro que se ha presentado en la conferencia: Luz y sombra: mi camino por la transparencia y el INAI. «Comencé a escribir la historia sabiendo que algo iba a pasar», señala. «El INAI ayudaba a muchos mexicanos, pero hay gente opaca que se incomoda ante estas situaciones. Seguramente, el Gobierno sintiese profunda incomodidad porque dábamos a conocer mucha información», explica la conferenciante. No obstante, su trabajo y labor, aún continúan publicadas en la plataforma web, testimonio de la lucha del país hispanoamericano por la transparencia informativa y su compromiso con los datos personales y la información pública.