DANIEL ALONSO REDONDO | Fotografía: Óscar Gómez |
Óscar Gómez, actual alumno del Grado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, trabaja desde verano de 2021 en uno de los medios de comunicación especializados en videojuegos más importantes a nivel nacional, AnaitGames.com. Actualmente compagina sus estudios en la carrera con su trabajo como periodista de videojuegos.
P: ¿Por qué entró en la carrera?
R: Pues, aunque yo en principio tenía interés por las ciencias y es lo que estudié en el instituto, siempre me ha llamado la atención el tema de los videojuegos desde el enfoque periodístico, sobre todo gracias a la influencia de algunos canales de YouTube como Outconsumer o el de Eurogamer España. Al acabar el Bachillerato me metí en Ingeniería Informática por hacer cualquier cosa, pero tenía claro que eso no era lo que me gustaba, y el acercamiento más próximo a lo que sí tenía mi atención era Periodismo; así que eché la preselección, me admitieron en llamamientos y aquí estamos ahora.
P: ¿Le ha servido la formación de la carrera en su trabajo?
R: Para algunas cosas sí, sobre todo centrándonos en las ideas base de la redacción, como estructura u otras normas formales, en las asignaturas de Redacción o Géneros Periodísticos. Por lo demás, nada que ver, especialmente algunas de las asignaturas como Historia, Economía o Periodismo Político. Está claro que son cosas que un periodista tiene que saber se dedique a lo que se dedique, pero dentro del periodismo especializado no se suelen poner en práctica. Además, justo en videojuegos en general y en Anait en particular, tiene un toque mucho más específico y personal, algo que solo se aprende a base de práctica y de estar dentro.
P: ¿Compagina bien el trabajo y la carrera?
R: Si te digo que sí te estaría mintiendo, pero intento llevarlo lo mejor que puedo. Al final, el problema aquí es que todas las tareas que tengo que hacer están relacionadas con escribir y estar pegado a la pantalla, así que es fácil echar en falta un poco de aire y luz solar. Tampoco ayuda el hecho de que la cabeza acaba estando muy dispersa entre todo lo que hay que hacer.
No es solo que por un lado esté el trabajo y por otro la carrera, sino que en la carrera hay varias asignaturas distintas con diferentes profesores, algunas con dos, y cuesta tenerlo todo bajo control al mismo tiempo. También se le suma el tener que estar al día con los juegos que van saliendo, que, aunque de base la idea de jugar a videojuegos se relaciona con lo lúdico, la cosa cambia cuando lo haces por ‘obligación’ y te quita horas de descanso. Al final, toca prescindir de cosas menos esenciales de base como puede ser socializar.
P: ¿Cómo llegó a Anait?
R: Fue a través de un trabajo de clase para Géneros Periodísticos. Yo los seguía desde hace varios años y sabía que era el sitio ideal donde me gustaría trabajar. En esta asignatura, que coincidió con el segundo cuatrimestre de hace un par de cursos y el inicio del confinamiento, teníamos que realizar una entrevista a quien quisiéramos, ya fuera un amigo, un familiar o una persona conocida.
Yo elegí hacérsela a Marta Trivi, ahora mi compañera en Anait, y aunque la idea era hacerla de forma presencial la acabamos haciendo por Discord. Yo quedé contento con la entrevista y creo que a ella también le gustó. Mantuvimos un pequeño contacto porque me ofreció escribir un artículo en la web. Después aproveché ese contacto para solicitar las prácticas, les vino bien, y estuve tres mesecitos con ellos hasta que me hicieron el contrato de trabajador.
P: ¿A qué se dedica dentro de Anait?
R: Mi función principal en el día a día, sobre todo después del cambio que hicimos a principio de año, es redactar noticias para la web, así que por ahí se me puede ver muy a menudo. Más allá de esto, también participo cada semana en el Podcast Reload y en alguna otra Recarga Activa (el programa diario de actualidad de Anait) cuando me hacen falta, aunque al grabarse por la mañana y yo tener clase es muy esporádico. Antes escribía algún que otro reportaje de actualidad y hace poco he comenzado con los análisis y textos centrados en la valoración de los juegos.
P: ¿Cómo recibió la noticia del contrato en Anait?
R: Bueno, más que una noticia como tal fue algo que les ofrecí yo directamente. Estaba muy contento con ellos y parecían estar satisfechos con mi trabajo, así que ya lo fui tanteando un poco antes de que terminara mi contrato de prácticas. A falta de un par de semanas acudí a Víctor Martínez a preguntárselo ya de forma oficial. Tampoco cambió mucho a partir de entonces, en realidad, fuera de que tenía menos horas y acababa de trabajar un poco antes.
P: ¿Cómo fueron sus primeros días en Anait?
R: Difíciles en cierto modo. Yo les admiraba y admiro mucho desde hace años, así que llegué con una presión muy grande por estar a la altura y no decepcionarles. Aun así, y estoy muy contento por que ellos lo entendieran, había muchas cosas a las que no podía llegar por puro desconocimiento.
Ellos me ayudaron mucho y estaban muy encima de mí, algo que sé que les costó mucho teniendo en cuenta que no paran de hacer cosas. De hecho, crearon un documento de Drive en el que ponían anotaciones en todas las cosas que tenía por mejorar con la forma de hacerlo mejor y su explicación, algo que me resultó muy útil para ir aplicándolo a distintas situaciones. Poco a poco fui haciéndolo mejor y cada vez hacía menos falta. La presión autoimpuesta también disminuyó, aunque todavía no se ha ido del todo.
P: ¿Cómo es la relación con el lector en Anait?
R: Es, en parte, como si hubiera escrito una publicación en un foro y la gente contestara, también debido al formato de Anait años atrás. En general la gente es muy respetuosa y hay buena relación, que además es personal porque te conocen por la propia web y por escucharte a través del podcast, porque en general la audiencia confluye. También se crean conversaciones entre ellos mismos, la mayoría cordiales, aunque te puedes imaginar que hay discusiones e incluso utilizan las noticias para aportar datos o hacer preguntas. Al final, saben que leemos todos los comentarios.
P: ¿Ha cambiado su relación con los videojuegos?
R: Depende de cuándo los juegue, pero en general y respondiendo rápido sí. Me refiero a que, por ejemplo, en fin de semana, con menos cosas en las que pensar, se parece más a cómo los disfrutaba antes. Lo puedo ver como entretenimiento, diversión o incluso enriquecimiento en función de la temática de cada uno, sin salirme mucho de esto mismo. Sin embargo, siempre queda algo de lo que suele ser entre semana o en general, relacionado con lo que te comentaba antes. Al final, cuando lo haces porque lo tienes que hacer y no como una decisión personal para pasar el rato, cambia totalmente la forma de verlo. Ahora siempre que juego a algo, especialmente cuando es un lanzamiento reciente, no puedo evitar pensar en qué texto se podría hacer sobre él o qué detalles importantes podría extraer para comentarlos en el Reload de la próxima semana.
P: ¿Cuál es su opinión sobre la prensa de videojuegos en España?
R: No te creas que tengo una opinión muy firme sobre eso. En Anait tenemos la suerte de vivir del micromecenazgo gracias a Patreon, así que hemos eliminado todos los anuncios en la web. Con esto quiero decir que las visitas per se no son necesarias y nos podemos centrar en hacer contenido de calidad y no en masa, algo que ocurre en el periodismo de videojuegos, y no de videojuegos, en España y fuera de España. No te negaré que no me gusta encontrarme noticias con el titular ‘Chico de Wisconsin juega 23 horas al día al Fortnite’ o ‘Así sería Joel (personaje del videojuego The Last of Us) sin barba’, pero también te digo que es fácil decirlo desde una posición en la que no es necesario hacerlo.
P: Dicen que las generaciones jóvenes ya no leemos prensa ¿Cree que realmente es así? ¿La gente ya no lee noticias escritas?
R: Sin tener los datos delante, también te diría que esa es la sensación. Eso, en cualquier caso, tampoco quiere decir que sea un declive en la sociedad joven. Hay muchas formas de consumir la información, no solamente a través de textos. Ahí están los podcasts, los directos o los vídeos de YouTube. De todas formas, y centrándonos en nuestra audiencia, te diré que hay personas de todas las edades y la media de edad seguramente esté por encima de la mía, pero muchos de nuestros lectores son personas jóvenes y muchos de ellos no llegarán ni a la veintena.
P: ¿Algún consejo para los estudiantes de Periodismo?
R: Sobre todo, creo que hay que probar a hacer cosas. Es importante ir escribiendo o grabándote en voz o en vídeo en la medida que tu tiempo te lo permita, ya no solo por la práctica en sí, sino por tener algo que enseñar cuando pueda ser necesario. Sé que mi caso es particular porque he tenido suerte, pero sí que creo que es importante ir hablando con los medios que te interesan aprovechando cualquier oportunidad para contactar con ellos. En mi caso, por ejemplo, empezó por un trabajo de la universidad, y estoy seguro de que a cualquier estudiante de Periodismo se le pueden presentar muchas ocasiones similares. Puede dar vergüenza o miedo ante la posibilidad de que te digan que no, pero son ocasiones que hay que aprovechar, al menos para intentarlo.