MARINA LAJO TRAPOTE  |  Fotografía: Pexels |

El subconsciente ha adquirido ciertas expresiones que, de una manera u otra, han quedado obsoletas porque conforman un lenguaje exclusivo, en vez de inclusivo. Todo esto tiene también como origen la publicidad. En estos casos se observan los roles que se da a cada género:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por este motivo, existen varias guías de lenguaje inclusivo, entre las que destaca la guía del Consejo nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile. Resume el uso del lenguaje inclusivo:

  • Uso de pronombres y determinantes sin género.
  • Sustituir el artículo ‘uno’ por ‘alguien’ o ‘cualquiera’.
  • Evitar el uso de adverbios con marca de género.
  • Evitar el uso de ‘las/los’ para incluir a las mujeres.
  • Evitar el uso del signo ‘@’.
  • Evitar el uso de la barra inclinada ‘/’.

Como se puede comprobar, aún hay que evolucionar y progresar mucho para hacer frente a estas noticias que ‘están fuera de lugar’ y llevar a cabo unas pautas de lenguaje inclusivo. Existen varios ejemplos en la prensa:

  • La inferioridad de la mujer respecto al hombre:

 

 

 

 

 

 

  • Se da más importancia a la vestimenta en vez de a lo realmente importante:

 

 

 

 

 

 

  • En esta noticia se puede apreciar que el sujeto importante es el entrenador en vez de la deportista que ha obtenido una medalla de oro:

  • O simplemente se critica a la mujer por cómo viste, además de sexualizarla:

  • Las mujeres son seres independientes con méritos propios, no ‘x’ de un hombre:

  • También hay casos extremos como la manipulación, donde se desacredita a las mujeres para desacreditar el feminismo:

  • También hay casos en los que se muestra la relación entre mujeres como una enemistad:

Otro sector relacionado en el que se debe aplicar un lenguaje inclusivo es en el tratamiento de la información de la violencia de género. La terminología que se debe aplicar:

  1. Violencia machista: es más precisa y abarca todo.
  2. Violencia de género: contemplada por la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  3. Feminicidio: asesinato de una mujer por ser mujer.
  4. Violencia contra las mujeres: sinónimo de las anteriores.
  5. Terrorismo machista: sinónimo pero enfatiza en el terrosidades que causa.

Para ello se debe trabajar para desmontar mitos:

  • No son hechos puntuales ni aislados.
  • Pasa en todo el mundo.
  • No entiende de rango social ni etnia.
  • Las mujeres no maltratan igual que los hombres.
  • El número de denuncias falsas es insignificante.
  • Maltrato en etapas anteriores no es un motivo para ser maltratados.
  • La violencia machista no es una enfermedad ni tiene excusas.
  • Los celos o divorcio no son motivos.
  • No hay perfil de víctima.
  • Las mujeres «no aguantan» por masoquismo.
  • Abandonar una relación en la que se es maltratada es más difícil y complejo de lo que parece.

Es necesario acabar con los anteriores mitos porque hay muchos casos en los medios de comunicación en los que:

  • Se ha resaltado la figura del hombre:

 

 

 

 

 

 

  • Se muestra a la mujer como culpable:

 

 

 

 

 

 

 

  • Ir solas, de noche o ebrias es una excusa para sufrir violencia:

Todavía queda mucho por cambiar, pero si se siguen unas pautas correctas y se presta atención a la hora de redactar, el lenguaje inclusivo resultará eficaz.