MANUEL DE LA FUENTE BAÑOS | Fotografías: Pixabay y manuelsart |
El periodismo en muchas ocasiones es una profesión que se utiliza para narrar grandes historias en el cine y las series de televisión, incluso los para mostrar secretos de la profesión. El cine permite, en su limitado tiempo de metraje, concretar y ser específico al narrar la historia. Sin perder calidad y con precisión mostrar el trabajo y las vivencias de la profesión al ejercer como periodista. Vicisitudes que pueden ser mejor realizadas en una serie, cuando la historia lo necesita.
La series ofrecen la posibilidad y continuidad en el tiempo que permite desarrollar mejor los detalles de la trama a largo plazo. Además, hacen una literatura narrativa más detallista en las personalidades de los personajes, y en los sucesos que acontecen a los protagonistas. En definitiva, son más ricas en la calidad de las múltiples lecturas que el espectador puede tener en este caso sobre el periodismo.
En la historia de la televisión y sus series, se encuentra un reflejo del periodismo desde diferentes ángulos y puntos de vista. Series que encumbran la profesión, con otras que la critican, algunas llenas de estereotipos, y quienes la maltratan o la exageran distorsionando la realidad del oficio. Por esto, hay que destacar algunas series que a lo largo de la historia televisiva y de las nuevas plataformas online que han ofrecido una buena narrativa sobre el trabajo del periodista. Analizar el periodismo a través de las series, es también ver la cultura de nuestro tiempo.
La serie Lou Grant fue un spin-off de la comedia The Mary Tyler Moore Show y emitida por la cadena CBS entre 1977 y 1982. Las propias vivencias de los personajes con la responsabilidad de su profesión, más las decisiones de la redacción del diario Los Angeles Tribune, se mezclan en la trama y crean una visión certera de la profesión. El editor Lou Grant, interpretado por Ed Asner, comparte responsabilidades con el jefe de redacción, los redactores, el ayudante de edición, el fotógrafo y la directora del periódico.
Los capítulos se construían muchas veces sobre la premisa de Lou encargando a los reporteros la cobertura de noticias, y en el transcurrir del episodio se revelan las dificultades para los periodistas. Los más jóvenes en la profesión piden ayuda con frecuencia a Lou para resolver algunas de las difíciles cuestiones y dilemas morales que se plantean en el desarrollo del trabajo. La serie abordó temas de especial sensibilidad social en su época, como la proliferación nuclear, las enfermedades mentales, la prostitución, los derechos de los homosexuales, el maltrato infantil y la contaminación química. También mostró cómo llevar a cabo la cobertura de noticias de todo índole, desde incendios, terremotos y accidentes. Sin dejar de lado las cuestiones éticas del periodismo, realizando al espectador preguntas sobre el código deontológico del periodista. En España la serie fue emitida por La 2 de Televisión Española entre 1980 y 1982 y tiempo después por Antena 3.
La miniserie de la televisión británica State of Play consta de seis capítulos, en una clara defensa del trabajo de periodismo de investigación y comprometido con la verdad. La historia narra cómo el periodista Cal McCaffrey de The Herald interpretado por John Simm y sus colegas de profesión tiran del hilo y con olfato periodístico para desentrañar una conspiración con vínculos en el poder político británico.
State of Play es un drama, un thriller político escrito por Paul Abbott y dirigido por David Yates, que se transmitió por primera vez en BBC One en 2003. La trama se desarrolla en Londres y fue producida internamente por la propia BBC en asociación con la productora independiente Endor Productions.
The Newsroom es una serie de culto, por cómo muestra el drama de la presión mediática en la profesión, unido con hechos reales que dan veracidad a la trama. El presentador principal del canal de noticias lucha por la veracidad de la información contra los intereses creados del medio de comunicación. La inclusión de eventos actuales hace creíble el tiempo que vive el equipo de redacción de informativos en la cadena de televisión. Todo el trabajo previo a la emisión de un informativo, la redacción en un medio audiovisual norteamericano. La serie también cuestiona la construcción del sueño americano. HBO produce The Newsroom y consta de tres temporadas desde 2012 hasta el 2014. En España la serie se emitió en Canal+.
Periodistas, es una serie realizada desde España, que defendía la ética de la profesión. El canal de televisión Telecinco emite la serie en 1998 hasta el 2002, se grabó un total de 9 temporadas producidos por Globomedia. Periodistas se repuso los años 2006 y 2008 en los canales de TDT de Telecinco, Telecinco Estrellas y Factoría de Ficción y también en Paramount Comedy.
La trama está centrada en la sección de Local de un periódico llamado Crónica Universal, ubicado en Madrid. Allí trabajaban todos los periodistas y desempeñan la profesión desde una humilde redacción, mezclando vida personal y laboral. Un drama donde los jefes, fotógrafos, redactores veteranos y noveles, algún becario, hacen de la redacción del periódico su segundo y, muchas veces, único hogar.
el universo de las series nos ofrece la oportunidad de mantener el debate sobre la profesión periodística.
En la actualidad
En esta edad dorada de las series en sus múltiples plataformas, que comienza a finales del s. XX, la oferta de títulos crece temporada tras temporada en cantidad y, a veces con mala calidad para reflejar el mundo del periodismo. Las críticas señalan una visión idealizada y también edulcorada de la profesión. Pero siempre hay buenas historias que ofrecen una acertada radiografía del trabajo en los medios y gabinetes de prensa. Una visión del cuarto poder como protagonista para desenmascarar múltiples tramas de corrupción política. Un influyente papel de los medios, presente en la narrativa de ficción que la mayoría de las veces no supera la vida real. Pero sin olvidar, que estos medios construyen una realidad, a través de una idealización que influye en la cultura y sociedades del mundo.
El drama o el thriller es el vehículo para analizar la actualidad del mundo del periodismo, el universo de las series nos ofrece la oportunidad de mantener el debate sobre la profesión periodística. Las trepidantes redacciones, el sonido de las teclas de los ordenadores o de las antiguas máquinas de escribir, golpeadas una y otra vez por los dedos de un redactor hábil y hambriento de información, los constantes teléfonos sonando sin parar en las oficinas de un medio, el continuo ir y venir de los periodistas, y saber cuando comienzas a trabajar pero nunca cuando acabas. Es el imparable ritmo del periodismo, reflejo de la vida moderna, que resulta atractivo tanto a productores como a los guionistas para realizar series con argumento consistente. Todo hace que el espectador se deje persuadir por una profesión que le es ajena, pero que congrega en ella muchos de los dilemas éticos actuales de la humanidad. Porque el periodismo es una acción constante por informar con veracidad de los sucesos que vive el ciudadano diariamente, es una profesión viva que las series reflejan las pasiones y odios que despierta.