ALBA CARBAJAL ARIAS | Fotografías: Paloma Aguado
Los participantes de la mesa redonda, preparan el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid para la conferencia enmarcada den las Jornadas de Periodismo Social. La proyección está apunto, el público guarda silencio y los ponientes comienzan su presentación. En este evento, Manuel Centeno de RTVCYL, Estela Gómez encargada de Redes Sociales en la Policía Local, Ángela Alcover periodista de TVE, Jorge Sanz de El Norte de Castilla y María Monjas Eleta organizadora y miembro del área de Periodismo de la Uva, nos exponen desde su propia experiencia la relación del periodismo y la comunicación con la seguridad vial. Esta campaña se realiza en todos los campus relacionándola con los diferentes estudios de la facultad, en este caso, en la Facultad de Filosofía y Letras se relaciona la seguridad vial con el periodismo y la comunicación.
Jorge Sanz, representante de El Norte de Castilla, nos presenta diferentes datos relacionados con la seguridad vial. Ser conocedores de los diferentes datos de siniestralidad, es vital para concienciar a la sociedad y poder bajar el número de víctimas por accidentes de tráfico. No llevar el cinturón, hablar por el móvil, superar la velocidad o las tasas de alcohol son algunas de las causas. Para llegar más al lector, los familiares de las víctimas juegan un papel fundamental, “su dolor pone nombre y apellidos a las cifras”, asegura Sanz. Contar historias de las familias afectadas, es la mejor manera de llegar al lector emotivamente.
![seguridad vial](https://informauva.com/wp-content/uploads/2017/03/4-EDITADA.jpg)
Los propios periodistas ejercen una presión dirigida muchas veces al propio gobierno o Ayuntamientos provinciales, por ejemplo, tras un gran aumento en el número de atropellos en la provincia de Valladolid, el periódico El Norte de Castilla procedió a dar noticia de todos y cada uno de los numerosos casos de forma continuada, de este modo el ayuntamiento tomó medidas como poner policías en los pasos de peatones o realizar controles a las salidas de los colegios para que tanto conductores como peatones estén controlados.
Muchas veces, el problema de los periodistas es la falta de datos. “La policía aparta a los periodistas del escenario del accidente intentando dificultar su trabajo, cuando los periodistas debemos informar, y ese papel es importante para concienciar a la sociedad de la gravedad de la situación», asegura Sanz.
A la hora de contar un accidente, la falta de información hace que la noticia no tenga la importancia real correspondiente haciendo que muchas veces en verdad no sepamos lo que ha ocurrido. Sanz nos pone el ejemplo de una simple noticia en la que un conductor arrolló a un motorista. La noticia fue cambiando de punto de vista cuando llegaron datos como que el conductor del coche era padre del motociclista y que además no fue él el culpable del impacto, si no el vehículo que impactó por detrás del coche del padre provocando la colisión con su hijo. Además el tercer conductor falleció por causas naturales antes de que saliera la sentencia. Tuvieron que pasar casi seis años para saber que ocurrió realmente cuando una persona cercana a las víctimas fue por el periódico a contar la realidad del suceso.
Con todo ello sacamos una conclusión, y es que según Jorge Sanz “hay que humanizar los accidentes y poner cara a las víctimas y a sus familias, hay que hacer un adecuado tratamiento de las estadísticas y buscar la mayor información posible sobre las causas. Los siniestros no son algo eventual, sino algo cotidiano.”
A continuación nos habla Ángela Alcover, la cual cuenta su experiencia personal sobre seguridad vial en el telediario. Hace tres años, cuando llegó, le dijeron: “lo siento, te toca la sección de seguridad vial”. “Fue para mí como un jarro de agua fría” asegura Alcover, porque ni siquiera tenía carnet de conducir. Se llevó una sorpresa cuando vio lo que daba de sí ese tema. “Los medios de comunicación tenemos mucho que ver en cuestión de tráfico, son noticias que siempre se emiten y tienen mucha visibilidad y audiencia”, afirma la periodista.
Alcover reproduce en el proyector dos emisiones para ejemplificar esta situación, comparando el tratamiento de las noticias relacionadas con seguridad vial en 2007 con la actualidad. La primera, una concentración de motos de Jerez en la que había ciertas situaciones que actualmente no son concebibles, como por ejemplo una persona doblando su matrícula para que no la fotografíe el radar o gente haciendo caballitos con motos y quads o incluso algunos carecían de carnet. Sin embargo cuando les preguntabas, ellos lo veían normal en una concentración e incluso lo defendían poniéndose en contra de la policía.
![Los ponentes en la mesa redonda de Periodismo Social | Paloma Aguado](https://informauva.com/wp-content/uploads/2017/03/2-EDITADA-1.jpg)
Actualmente, podemos ver noticias acerca de campañas, tecnología y nuevas medidas para controlar el tráfico e ir reduciendo las víctimas mortales en accidentes de tráfico. Nos muestra también un reportaje acerca de los accidentes que incumben a las personas mayores analizando sus problemas al volante tanto de visión como de movilidad, tal vez se pueden proponer medidas para evitar estos accidentes, como habilitar las carreteras a personas mayores ampliando las señales de tráfico o haciendo coches más sencillos, ya que la culpa no es del todo suya. En este reportaje, la periodista trata de conducir con un traje que reduce su movilidad emulando la de una persona de avanzada edad para poder ponerse en su lugar y analizar la situación.
Manuel Centeno procede a opinar en el tema. “Hubo que batir un record en accidentes de tráfico para que nos diéramos cuenta de la gravedad del asunto”, comenta. En una ocasión de la que prefiere no dar detalles, él tuvo un accidente de tráfico en una furgoneta de reparto que no tenía cinturón de seguridad. No estaba incumpliendo ninguna norma pues la furgoneta no tenía cinturones de seguridad en la parte de atrás y no podía hacer nada al respecto. Colisionaron, dieron dos vueltas de campana y él salió disparado y, no obstante, a ninguno le pasó nada. «En esos momentos en los que la vida te da una segunda oportunidad, te empiezas a plantear muchas cosas». Centeno se empezó a acercar a cursos de seguridad vial y ahora está en un programa dedicado precisamente a ello.
“A partir de ahí te empiezas a dar cuenta de la frialdad de los datos; pero no pueden ser solo datos, hay que ir más allá y buscar las causas, porque el peligro es que tendemos a normalizarlo», explica Centeno. «No tienen que morir X personas en carreteras por año por que sí, de hecho debería extrañarnos al ir mejorando la tecnología y la seguridad de los vehículos». Centeno además considera que la educación vial debería ser algo obligatorio en colegios e incluso autoescuelas, concienciar a futuros conductores de lo que significa realmente ponerse al volante. «Si nosotros como personas no interiorizamos lo que tenemos entre manos, nos va a dar igual”, asegura.
Muestra entonces una emisión en la que hablan de cómo ponerse correctamente el cinturón mostrándonos un simulador de vuelco para así ver cómo sería el movimiento de nuestro cuerpo en el mismo. Enseña así como prevenir un accidente mortal, este tipo de noticias y medidas son las que los medios deben difundir para educar y concienciar a los espectadores. No hacen falta tampoco grandes medios para hacer un reportaje de tipo didáctico como este. A su modo de ver, es mejor dar bien una noticia que darla el primero, no debemos difundir rumores, bulos o falsas alarmas, hay que cuidar la veracidad de los datos que se cuentan y acudir siempre a fuentes oficiales. Hablar con especialistas en el tema no solo enriquece a la persona sino también al medio.
Como bien dice Centeno, la seguridad al volante está muchas veces en nuestras manos. “Ahora se habla de coches autónomos que van a acabar con los accidentes, pero esto no va a ser así, nosotros siempre vamos a buscar un botoncito para correr más o saltarnos un stop y mientras eso siga siendo así no vamos a acabar con los accidentes. Lo que los medios de comunicación debemos hacer es concienciar de los accidentes y de todo lo que debemos y podemos hacer para evitarlos” asegura el miembro de RTVCYL.
Por último, Estela Gómez nos habla desde la perspectiva de la policía, la fuente para los periodistas. Estela es gestora del Twitter de la policía local (PoliciaVLL).
“La comunicación vial es una materia suficientemente importante para que se trate desde los distintos ámbitos sociales”, comenta la policía. Desde que los niños son pequeños, las familias tienen que intentar inculcarles conocimientos viales seguros. En el Twitter, la policía da varios consejos respecto a la educación vial, así como conferencias, charlas, visitas de alumnos a sus instalaciones, campañas a pie de calle, simuladores… una gran labor educativa y preventiva. El Twitter es una forma de llegar a un público más amplio. Una de sus principales estrategias es la que llaman “de acercamiento”, acercar al ciudadano las consecuencias de realizar ciertas conductas contra la seguridad vial. Es una forma de disuadirles de cometer esas imprudencias. Situar los hechos en la ciudad, barrio o calle, ayudan en esa labor de acercamiento al público para que sean precavidos y puedan evitar determinados accidentes. Informar de que están ocurriendo ciertos accidentes en ciertas zonas, hace que los ciudadanos, al pasar por allí extremen las medidas de seguridad.
![Los ponentes muestran ejemplos prácticos | Paloma Aguado](https://informauva.com/wp-content/uploads/2017/03/3-EDITADA.jpg)
Hay que dar siempre una información contrastada y veraz y en algunos casos de forma más inmediata posible, como cuando se están cortando carriles o hay algún obstáculo en la calzada, pues previene nuevos accidentes. El informar lo más pronto posible muchas veces hace que la información no sea suficiente o no esté bien contrastada, por lo que los conferenciantes incidieron mucho en vigilar ese aspecto.
Con el afán de que la noticia llame la atención, a veces se utiliza el morbo o incluso un lenguaje inadecuado. “La niebla asesina no es un buen titular para relatar un accidente en un día nublado, los periodistas deben cuidar eso a la hora de informar sobre sucesos», asegura la policía. En su opinión, además, se deben evitar datos que puedan identificar a los aludidos en una infracción o un accidente. Lo importante es crear conciencia social, no pensar que las noticias que vemos sobre accidentes no puedan afectarnos a nosotros. La profesional asegura que un accidente involucra a más gente de la que pensamos, así como las infracciones. Por ejemplo: aparcar en doble fila al ir a buscar a un hijo al colegio. El riesgo es para el coche que no puede salir, para los conductores que pasen por la zona, los peatones que haya cerca… una pequeña infracción a la que no damos importancia, puede acarrear mayores problemas que los que tenemos en cuenta. “Si informamos con rigor y mantenemos el respeto y la veracidad de los datos que ofrecemos, contribuiremos a evitar los accidentes y mejorar la seguridad en nuestra provincia”, concluye Gómez.
Lo moderadora de la mesa redonda y profesora en el área de periodismo de la Uva, María Monjas, despide el evento comentando los datos y anécdotas ofrecidos. Es sorprendente todo lo que hay detrás del mundo del tráfico y es vital concienciarnos de ello, no limitar nuestros conocimientos a datos o cifras, sino a todo lo que hay detrás evitando insensibilizarse y tomarlo como rutina. La seguridad vial es imprescindible y los accidentes e infracciones incumben a todos, como periodistas debemos concienciar a la sociedad de ello y luchar por una información veraz, contrastada y de calidad.
La educación vial y el periodismo están, como estamos viendo, más relacionados de lo que parece, la responsabilidad de la información difundida es tanto del periodista como de la fuente y eso es algo que debemos tener en cuenta.