MANUEL DE LA FUENTE BAÑOS | Fuente: manuelsart |
El Doctor e investigador de la UVa Víctor Gutiérrez Sanz ofrece el último taller de las XI Jornadas de Periodismo Social: Análisis de la retórica sobre inmigración en medios de comunicación. Con el inmigracionalismo termina un ciclo periodístico que ha tratado la perspectiva de género, la cobertura sobre la gente mayor y la discapacidad.
En una tarde con viento, Víctor Gutiérrez no deja nada suelto que vuele, aferra su taller en la herramienta del periodismo y del periodista, el lenguaje. En la Facultad de Filosofía y Letras, el investigador de la UVa recuerda que la utilización de la retórica es principal para unir e integrar. Esta se nombra casi siempre de forma negativa y despectiva, y es en realidad la base principal del periodismo. Por ser una herramienta vital para lograr un punto de encuentro y como dice Víctor Gutiérrez: `el arte para crear un espacio para el entendimiento´. El periodista no puede utilizar tips negativos y estereotipos que nuestra cultura tiene intrínsecos. El doctor señala: `es necesario la autocrítica y la reconstrucción social´. Una labor indispensable del profesional es integrar, conocer y generar correctamente su estructura del pensamiento. Porque el periodista forma parte de una élite al generar información desde un punto de vista cultural, político y social.

Como explica Víctor Gutiérrez, el prejuicios y la discriminación no son innatos, y desde el discurso público y el texto escrito se construye una ideología. La forma de expresarse y de escribir, es decir, el lenguaje con la utilización de la metáfora o sinécdoque y metonimia, como el elemento utilizado en política para ocultar las realidades. El periodista con su sentido crítico debe tener una estrategia retórica y una construcción cognitiva para identificar el racismo, el machismo, la homofobia y lograr así integrar. Gutiérrez explica que: `quizás no es posible desde la objetividad, porque no existe, pero si desde la honestidad en el trabajo periodístico´. Objetividad por honestidad, donde el periodismo edifica su retórica para llegar a puntos de consenso y entendimiento para beneficio de la sociedad.
En el taller el investigador de la UVa realiza con los asistentes un trabajo práctico, escribir una noticia sobre un supuesto suceso en la frontera de Ceuta. Con este ejercicio muestra cómo se crea un discurso poco integrador, desde el titular y, cómo la fuerza del lenguaje para crear estereotipos, condiciona la realidad. El periodismo crea temas de interés, genera un impacto y campañas mediáticas, y como Víctor Gutiérrez señala: `condiciona el tiempo mediático y de actualidad´. Por ello, la importancia de la labor del periodista, debe tener sentido autocrítico, dominar el lenguaje, y controlar la retórica porque tiene la capacidad de generar la imagen de la realidad. Este marco discursivo que los medios de comunicación deben ejercer su capacidad integradora y cumplir su función constructiva.
`El periodismo condiciona el tiempo mediático y de actualidaD´. Víctor Gutiérrez Sanz
Gutiérrez también habla sobre el mito zombie, el porqué del auge de este: `aglutina construcciones cognitivas que interpretan el mundo´, es el monstruo como representación imaginaria colectiva de los miedos de la sociedad. El zombie es el monstruo postmoderno, el mito de la sociedad actual, por representar el miedo al consumismo, al otro y la otredad, y a la globalización pandémica. El investigador de la UVa describe al zombie con dos rasgos: prosopográficos, siempre sucios y vestidos en harapos; etopéyicos, por su movimiento en masa, y por a instintos primarios, pueden infectarse. El doctor ve en la prensa española coincidencias de estos rasgos con el tratamiento de la inmigración, al mostrarla como un comportamiento en masa homogénea, con despersonalización y que ceden a sus instintos primarios. Además, los medios plasman a la inmigración con la capacidad de poder infectar con su ideología a la sociedad.

El doctor concluye su taller reforzando la idea del discurso interno en el periodista, la capacidad cognitiva debe pasar por el filtro de nuestra autocrítica `en una evaluación constante´, como responsables del periodismo, de manejar el lenguaje e interpretar la realidad. El profesional del periodismo debe encontrar que subyace en el meollo de la cuestión, el por qué de las cosas y evitar caer el error común, generalizar.