MARINA LAJO TRAPOTE  |  Fotografía: Marina Lajo  |

El I Congreso de Periodismo Internacional Miguel Delibes acogió su primera jornada el día 7 de octubre. A lo largo, del acto tuvieron lugar 10 charlas distintas, que abarcaron la bienvenida e inauguración y varias ponencias y debates.

Fotógrafa: Marina Lajo

En primer lugar, la periodista Mara Torres inauguró el Congreso, como presentadora. Para dar paso a cada sección, utilizaba alguna frase célebre de Delibes, acompañada de alguna anécdota estuviera relacionada con el tema de la ponencia.

Fotógrafa: Marina Lajo

Ante de comenzar con los distintos temas a tratar, hablaron Elisa Delibes y Goyo Ezama. La primera como hija de Delibes y encargada de la Fundación Delibes recordaba como había sido su vida con su padre y como había sido su relación con él. Goyo, como director general de El Norte de Castilla.

Fotógrafa: Marina Lajo
Fotógrafa: Marina Lajo

La primera ponencia estuvo a cargo del estadounidense Emilio García-Ruiz, que trató el tema de la realidad o ficción. Recordó temas actuales como el caso del recuento de votos tras las elecciones del año pasado, que perdió Donald Trump. Al respecto, comentaba que hay estudios que revelan que entre un 20 y 29% de la población estadounidense piensa que, en las elecciones, existió fraude a la hora de contar votos. Esto se debe a la insistencia republicana en afirmarlo, pese a no tener pruebas. En la era de la posverdad, esta confusión sobre la realidad es habitual, por lo que hay que tener mucho cuidado sobre qué creer y que no creer.

Fotógrafa: Marina Lajo

A continuación, llegó la ponencia de uno de los invitados estrella de este I Congreso, Iñaki Gabilondo. Como suele ocurrir con este periodista, su charla dejó grandes momentos para la reflexión. ‘Tenemos que tener consciencia de lo importantes que somos en la sociedad haciendo eso, cumpliendo nuestro papel’, aseguró.

Aprovechó para aconsejar a los asistentes que no se obcecasen con ‘con el presente, porque el presente no dura mucho’. Alertó sobre la situación crítica del periodismo, pero quiso dar un mensaje de aliento y confianza en las futuras generaciones de profesionales.

‘Cuando pierdas la fe apóyate en la esperanza, y cuando empieces a dudar de tus fuerzas cuenta con la fuerza de los demás; ellos sabrán lo que tú no sabes, tal vez; ellos podrán lo que tú no puedes, tal vez’, apuntó. Durante su conferencia, remarcó la importancia de la independencia periodística, por la que hay que luchar.

Antes del primer descanso, tuvo lugar una mesa redonda con representantes de casi todos los continentes y Carlos Aganzo, como moderador. La mesa estaba formada por Feng Junwei corresponsal de Xinhua (China), Adrián Cragnolini corresponsal de Cadena 3 (Argentina) y Paul Ingendaay corresponsal de Frankfurter Allgemeine Zeitun (Alemania). De manera virtual, les acompañaba Mikel Ayestaran, que se encuentra en Afganistán.

Fotógrafa: Marina Lajo

En un primer lugar, se preguntó a los representantes de la mesa sobre la situación del COVID-19. Junwei comentó la historia del COVID-19 en el continente asiático. Cragnoli se centró, por su parte, en el estado de crisis que afecta a la prensa debido a la disminución de las ventas de prensa en papel por los confinamientos, entre otras causas y mencionó nuevamente la influencia de las redes sociales en los medios y el peso de la prensa digital. Ingendaay añadió que, en Alemania, se produce un resurgimiento de la prensa y sobre todo de la online porque la prensa de calidad y de confianza es importante.

Ayestaran se conectó desde Afganistán, para dedicar su intervención al periodismo internacional. Para él esta profesión es una lucha continua para adaptarse y la clave sigue siendo el contenido y ser fiel a lo que cada uno hace.

Una sorpresa fue que, antes de la mesa sobre la prensa y la literatura, se conoció el nombre del nuevo Nobel de Literatura, Abdulrazak Gurnah.

Fotógrafa: Marina Lajo

Después del descanso del almuerzo tuvo lugar el primer encuentro entre dos periodistas y escritores, Manuel Jabois y Jesús Marchamalo. Entablaron una conversación muy personal acerca de periodismo y literatura, no se puede olvidar que ambas facetas confluían en Miguel Delibes.

Jabois marcó la principal diferencia entre ellas. En la prensa, todo debe ser exacto y preciso y dentro de un plazo muy breve. Mientras, la literatura puede escribirse tranquilamente, con más ornamentos. Además, remarcó que los escritores tienen algo de periodismo, porque han marcado un tiempo y se han convertido en inspiración no solo en la literatura sino también en la prensa.

Fotógrafa: Marina Lajo

La tarde arrancó con una ponencia sobre la fotografía, a cargo de Álvaro Ybarra. Comentó la evolución de la fotografía dentro de los medios de comunicación. Antes, era un viaje continuo de un lugar para otro, con el objetivo de fotografiar las situaciones, en una época en la que había un mayor control del material y los contenidos. Era muy difícil profundizar en la materia, pero no había esa inmediatez y el ritmo que permitía ese control exhaustivo. Hoy en día ya no hay tanto viaje y se puede tirar una larga temporada para poder profundizar en mayor medida en la fotografía. Los beneficios del ahora respecto al antes son las redes sociales y los medios digitales porque permiten publicar una mayor cantidad de fotos.

Fotógrafa: Marina Lajo

La siguiente charla de la tarde trató sobre el ‘escribir y el hablar en español: el lenguaje periodístico frente al ruido global’.  Fue un encuentro entre el escritor y periodista Sergio del Molino y el director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE, Ignacio Elguero. Esta charla estuvo moderada por Fernando Zamácola.

Según Elguero no solo la televisión pública tiene que cuidar el lenguaje, sino que todos los medios deben de prestar mucha atención. También añadió que cada vez es más complicado encontrar a alguien que hable bien y que existen los dos polos opuestos: gente que habla realmente bien y otros que no cuidan el lenguaje.

Pero, para Sergio del Molino, el lenguaje el lenguaje soez o los coloquialismos excesivos no molestan, sino que los considera una forma de juego. También destacó que uno de los avances lingüísticos es superar la barrera del lenguaje excesivamente culto.

Fotógrafa: Marina Lajo

A continuación, comenzó una nueva tertulia sobre el periodismo de largo alcance, donde el moderador era Ignacio Foces y los ponentes María R. Palop, presentadora de Informe Semanal, y Fernando Ónega, escritor y periodista.

Palop cree que el reposo es una utopía de lo más deseable. Los periodistas necesitan contrastar, ir a las fuentes, pensar… La dinámica hoy en día es muy acelerada y los medios no esperan, porque los espectadores creen que son ávidos. Entre la veracidad y la velocidad suele ganar la velocidad.

Ónega afirma que se valora más la velocidad, pero opina que los artículos deben de ser más de análisis y no tanto de opinión. ‘¿Cuántas informaciones falsas hemos dado por correr?’, reflexionó durante su explicación.

Fotógrafa: Marina Lajo

Tras la pausa por la merienda, tuvo lugar un nuevo encuentro entre Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, y José Antonio Zarzalejos, escritor y periodista. El encuentro fue moderado por Ignacio Fernández Sobrino. Esta tertulia trató el tema de la verdad en el periodismo.

Zarzalejos parte de la base de que la verdad no existe, que es un absoluto. Para él, es un imposible, prácticamente. Prefiere el término veracidad, que lo han definido el Tribunal Supremo y el Constitucional perfectamente.

Para Juliana hay que corregir dos aspectos fundamentales:

1 los periodistas cada vez hablan menos entre sí.

2- están desapareciendo las discusiones entre periodistas

Fotógrafa: Marina Lajo

Por último, tuvo lugar la tertulia más ‘cómica’ del encuentro sobre la viñeta en los medios de comunicación. El moderador fue José F. Peláez y los ponentes Rafael Vega Sansón, José María Nieto y César Oroz, humoristas gráficos.

Para Oroz, la política actual se ha convertido en una política de trinchera. Los medios no deberían seguir ese camino y deberían marcar el suyo propio, sin hacer lo que los partidos piden que hagan.

Sansón comentó que no se debe ‘mostrar públicamente los limites, sino conocerlos uno mismo’. Explicó que los propios políticos ‘buscan salir en las viñetas‘, aunque sea mal, ‘porque saben que así son un foco de atención’. Por último, Nieto alertó de que hay que tener más miedo a los lectores que a los jefes, ‘ porque ellos son los verdaderos críticos‘.