MARINA LAJO TRAPOTE  |  Fotografía: Marina Lajo  |

Raquel Martínez es profesora titular en el Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Desde el año 2018, junto con el apoyo de la Hermandad de Donantes de Sangre, lleva a cabo un proyecto docente que ha sido galardonado este año por su innovación docente. Siempre ha estado muy involucrada en la investigación y en su trabajo como profesora.

Pregunta: Este 24 de noviembre fue galardonada por su proyecto de innovación docente ¿Puede contarnos un poco más a cerca del proyecto? ¿Cómo decidió llevarlo a cabo? ¿Qué la motivó?

Respuesta: El proyecto ‘Hazte donante’ comenzó en el año 2018 y se encuadra dentro de un proyecto de innovación docente que está reconocido por el Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital. Además tenemos como colaboradores a la Hermandad de Donantes de Sangre.

Queríamos trabajar sobre todo la metodología del aprendizaje-servicio (ApS) que consiste en implicar a los alumnos en la resolución de un problema, de una carencia social vinculada con algún aspecto cercano a la realidad de los estudiantes. Esto es para que ellos sientan que sus ideas tienen una aplicación práctica.

Los principales motivos de sacar este proyecto adelante fueron dos. Por un lado las ganas de colaborar de la asociación de la Hermandad de Donantes de Sangre. Y por otro el interés de un grupo de profesores de periodismo y de comunicación audiovisual de la Universidad de Valladolid por trabajar la educación en valores que están vinculados con la donación como la solidaridad, el altruismo, la responsabilidad social,…

 

P: ¿Qué efectos habéis encontrado por parte de los alumnos?

R: Es importante ver que cala y que el estudiante considera que lo que hace tiene su repercusión y su importancia. Y también que se sientan parte importante del proyecto porque lo comentan con su entorno.

Entre otras cosas, nosotros al terminar cada curso académico, pasamos a los estudiantes y a los trabajadores de la Hermandad de Donantes de Sangre una especia de cuestionario anónimo y también entrevistas voluntarias para que desarrollen sus sensaciones respecto al proyecto.

Pero de estos efectos el más positivo es ver que los alumnos disfrutan poniendo en práctica esos valores vistos de manera teórica en el aula. No solo buscan contenidos teóricos sino que también sienten atracción por el trabajo en valores y en la manera de transmitir. Por lo que cabe destacar que gracias al proyecto a la asignatura de Comunicación Organizacional la asistencia al aula es positiva y existe un mayor compromiso porque notan que lo que proponen se lleva a la práctica y tiene un efecto para la sociedad y todo ello resulta muy motivador.

 

P: ¿Esperaba tal reconocimiento?

R: Evidentemente no. Desde luego ha venido después.

 

P: Como podemos ver no es su primer reconocimiento ya que en el año 2019 recibió un diploma de honor por la Hermandad de Donantes de Sangre. ¿Qué sintió ante tal reconocimiento?

R: Fue muy satisfactorio porque acabamos de empezar hace un año. Y sin querer este tipo de cosas te alientan a continuar con el proyecto.

 

P: Volviendo al año 2021 hace poco, junto con Ajupareva, ha lanzado un proyecto contra las adicciones que se desarrollará en la asignatura de Comunicación Organizacional del Grado en Periodismo. Para usted, ¿cuál es el objetivo principal de este proyecto?

R: El principal objetivo es realizar una campaña que realmente ayude a tomar conciencia de la presencia de adicciones comportamentales en los jóvenes. Nos hemos centrado sobre todo en el juego online y en los peligros de las pantallas donde entran tanto videojuegos como redes sociales.

Para el proyecto nos hemos apoyado en una psicóloga de Ajupareva que nos abrió la visión y nos hizo ver los efectos y como identificar esas malas prácticas para que esa situación prolongada en el tiempo no se convierta en un problema que deribe en una patología/adicción.

Queríamos inculcar a los alumnos esa labor de concienciación sobre los problemas derivados. Pero estamos todavía en ello y no tenemos más datos.

 

P: ¿Piensa expandir el proyecto más allá de las aulas de la facultad de filosofía y letras de la UVa?

R: Para ello nos vamos a apoyar en Ajupareva. La idea es que ellos con su página web y con su red que tiene por toda la Comunidad puedan utilizar el material que consideren más oportuno para distintos fines.

 

P: Ahora en un plano más personal, ¿por qué decidió dedicarse a la docencia? ¿Qué fue lo que la motivó?

R: Por un lado porque me encanta el trato humano, el contacto con los alumnos. Soy una firme defensora para que se bajen los ratios de los alumnos en todos los centros educativos, incluidas las universidades. Para mi es importante que la relación alumno-profesor sea mucho más cercana porque genera una mayor confianza para el estudiante y a mi a adaptar los contenidos a las necesidades del aula.

También por vocación de servicio y poder transmitir los valores que yo considero que sé. Porque la docencia genera mucha satisfacción.

Y una faceta que me gusta a parte de la docencia es la investigación que yo entiendo que es innata para cualquier profesor universitario.

 

P: ¿Cree que hoy en día la profesión del profesor está peor vista respecto a hace unos cuántos años?

R: A lo mejor en términos generales la imagen general tal vez si haya perdido la autoridad y respeto que se sentía hacia el profesor. Pero cuando tiene la posibilidad de hablar con los alumnos cara a cara no lo siento así, siento el cariño y respeto de los alumnos hacia los profesores. Creo que los estudiantes tienen criterio y saben valorar el esfuerzo de los profesores.

Y me importa más la opinión de los estudiantes que realmente la del conjunto de la sociedad.

 

P: Para concluir, ¿qué consejo le darías a los estudiantes de periodismo?

R: Que no se conformen con los contenidos que se les da a lo largo de la carrera, sino que intenten diferenciarse del resto y que encuentren una motivación que exploten y les genere su marca personal.

Pero mi consejo es que piquen a todas las puertas y que aprovechen todas las oportunidades que tengan. Que nunca se sabe que puerta se les va a abrir así que les recomiendo que tengan la mente abierta.