LAURA CENALMOR SÁNCHEZ | Fotografía: Pixabay

El día 17 de mayo se celebra desde el año 2005 el Día Mundial contra la LGTBIfobia. Esta es una manera de conmemorar la eliminación de la homosexualidad del listado de enfermedades mentales por parte de la OMS el 17 de mayo de 1990. El objetivo es la lucha contra el odio y la discriminación hacia este colectivo. Aunque se han percibido muchas mejoras en los últimos años (en unos países más que en otros), las personas LGTBI+ aun ni se acercan a tener total libertad a la hora de mostrarse tal y como son.

La situación del colectivo LGTBI+ en España

Avances en visibilidad

Los jóvenes cada vez son más diferentes a los de hace unas décadas. Un aspecto en el que se aprecia mucho este ámbito es en el notable progreso dentro del colectivo. Cada vez, los jóvenes sienten menos miedo y reparo al expresar abiertamente y con naturalidad sus preferencias e identidad sexual. En las encuestas del CIS publicadas en 2021, se preguntó a la población sobre su orientación sexual. El 16,4% de los jóvenes se identificaron con orientaciones distintas a la heterosexualidad. Eso demuestra un claro avance en comparación con las respuestas del 2016; en las que solo un 3,4% de los chicos y el 9% de las chicas declaró abiertamente ser del colectivo.

Libana, una joven trans de 24 años afirma que se está avanzando mucho en cuanto a la visibilidad del colectivo. ‘Hemos mejorado mucho y cada vez lo hacemos más. Creo que están jugando un papel muy importante las plataformas no lineales como Youtube o Netflix. Youtubers como Selena Milán y series como ‘La Veneno” están ayudando a que las personas normalicen la situación’. En cambio, habla de que los medios lineales podrían hacer mucho más, ya que observa que en los programas se ven mayoritariamente parejas heteronormativas.  Por su parte, una chica bisexual de 18 años llamada Paula considera que la homofobia se ha reducido a nivel social a pesar de que algunas personas a nivel individual no avancen.

Agresiones al colectivo

En cambio, Paula considera que, aunque las personas homófobas cada vez sean menos, esta creencia se está normalizando cada vez más por culpa del auge de la ultraderecha. ‘Es muy preocupante que políticos muestren discursos de odio sin represalias, ya que después tiene consecuencias’. Esto último lo reflejan algunos datos. Durante los tres primeros meses del 2022, el Observatorio Contra la Homofobia (OCH) presentó un documento que registraba un total de 70 agresiones, más del doble que durante el mismo periodo del año anterior (34).

Dentro de los más afectados se encuentran el colectivo gay y el trans. ‘Personalmente, he recibido agresiones tanto físicas como verbales. Es muy importante decir que las agresiones aumentan hacia los colectivos que se feminizan, como las chicas trans y los chicos homosexuales. Esto está muy relacionado con el machismo, todo lo que tenga que ver con lo femenino está menos aceptado’; reflexiona Libana. Añade también que las mujeres trans se encuentran sexualizadas, ya que muchas veces las personas sienten vergüenza al verse atraídas sentimentalmente por ellas.

El colectivo LGTBI+ dentro del ámbito laboral

En octubre de 2021, el sindicato UGT reveló en un informa que solo el 30% de las empresas españolas cuentan con cláusulas referidas a la protección de las personas LGTBI.  Por lo tanto, en la mayoría de los empleos las personas del colectivo están desprotegidas ante LGTBIfobia y discriminación. Además, el informe señaló que la mayoría de las empresas que sí presentan estas cláusulas no las llevan a la práctica.

Otro informe dado a conocer por ese mismo sindicato refleja datos sobre discriminación laboral. El 90% de las personas encuestadas para redactar el documento consideran un inconveniente ser LGTBI a la hora de encontrar empleo, el 86% considera necesario ocultar su orientación sexual y tres de cada cuatro personas han tenido miedo a revelar su orientación en el trabajo.  A nivel personal, Libana cuenta una experiencia en la que le negaron un puesto de trabajo como Relaciones Públicas por ‘no ser ni hombre ni mujer’. El informe añade que tres de cada cuatro personas afirman haber vivido alguna agresión tanto física como verbal dentro del entorno laboral.

La situación del colectivo LGTBI+ en otros países

Aunque la situación en España es mejorable, hay países en los que el colectivo encuentra muchas más dificultades. La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas actualizó en 2020 el mapa que muestra que en 69 estados la homofobia aún es ilegal. La mayoría castiga a estas personas con pena de cárcel.  En seis de estos países (Brunei, Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Yemen y parte de Nigeria) está penado con pena de muerte. Hay además lugares donde, aunque la ilegalidad del colectivo no está registrada oficialmente, prima la intolerancia. El discurso homofóbico de muchos dirigentes fomenta un clima agresivo y discriminatorio.  Esto provoca que la libertad sexual sea un tabú, lo que lleva a estas personas a ver vulnerados frecuentemente sus derechos en educación, empleo o salud.  

Sebastián Pity es un joven bisexual de 19 años que reside en Panamá, un país donde los ciudadanos tienen una cultura religiosa muy arraigada y conservadora. ‘Generalmente, se tiene una idea de la sexualidad ligada a la religión; lo que también hace que la intolerancia esté justificada de algún modo’. Esto ha provocado que a nivel legislativo las cosas sean complicadas para el colectivo. Aunque se han intentado crear mejoras como La Ley de la Adopción o la Ley del Matrimonio Homosexual, han sido propuestas fallidas. ‘En cuanto se pretende llegar a un acuerdo a nivel legislativo, las personas que están en contra se manifiestan y acaba ganando el no’

Reflexiona también que las personas jóvenes son mucho más tolerantes y abiertas que los adultos. ‘Aunque los adultos hayan intentado ocultar realidades, los niños crecen haciéndose preguntas y elaborando sus propias creencias‘ . Añade que el haber crecido en un entorno tecnológico otorga una herramienta muy amplia de descubrimiento de las diferentes realidades. ‘Los jóvenes de todo el mundo estamos hartos de vivir mirando al suelo. Y eso es muy bueno porque cada vez luchamos más por ser nosotros mismos‘.

Próximos pasos

A nivel mundial se está experimentando un gran progreso respecto a la comunidad LGTBI+. En cambio, todavía queda mucho para llegar a crear un mundo en el que todas las personas toleremos al resto por igual. Además, hay que evitar que ciertas ideologías intolerantes tiren por la borda el trabajo llevado a cabo durante años.