MARÍA GUERRA VALCÁRCEL | Fotografías: María Guerra |
La historia está de aniversario y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid no puede dejar escapar una ocasión tan especial para hacer una doble conmemoración. En la primera planta del edificio se encuentra una exposición sobre el centenario de la Revolución Rusa (1917-2017) y ha escogido este contexto y este escenario para conmemorar otro centenario muy especial, el de la independencia polaca (1918-2018). En este ámbito se centra la conferencia, teniendo en cuenta que ambos hechos están vinculados con la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que también celebra el centenario del año en que terminó.
Frente a las imágenes de rusos y bolcheviques de este primer piso, en el Salón de Actos Lope de Rueda, el profesor de la Universidad Lodz en Polonia, Bartosz Kaczorowski, presentaba su conferencia extraordinaria ‘Polonia: recuperación de la libertad y su defensa (1918-1939)’ en el contexto de la jornada titulada ‘En tono al centenario de la independencia polaca: 1918-2018’. Fue el Catedrático de Historia Contemporánea y Director del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, el Dr. D. Guillermo Ángel Pérez Sánchez, quien se encargó de introducir el acto: “Después de los diez minutos de rigor académicos, comenzamos con la conferencia”, señaló el profesor. Antes de nada, agradeció a la Facultad de Filosofía y Letras por la organización del acto junto con el Instituto de Estudios Europeos, institución que preside en la actualidad, y también al Instituto Polaco de Cultura de Madrid que, en palabras de Pérez Sánchez, ha hecho posible el acto.
Pero para entender el fenómeno de la independencia polaca que expondrá Kaczorowski, el Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, el Dr. D. Ricardo Manuel Martín de la Guardia, contextualizó, a grandes rasgos, lo que ha sido la historia de Polonia en los últimos 100 años. “El estallido de la Primera Guerra Mundial creó una situación sin precedentes en tierras polacas”, comenzó Martín de la Guardia. Continuó con un repaso rápido a la historia del país desde 1918 hasta hoy, pero no quiso entrar mucho en materia ya que de eso se encargaría el profesor de la Universidad de Lodz.
Entonces los dos catedráticos abandonaron la mesa y bajaron del estrado para dejar como protagonista a Kaczorowski, quien fue presentado por la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid y coordinadora del Grado en Historia, la Drz. Dª Concepción Marcos del Olmo. “Su relación con España se remonta a hace unos años, desde el curso 2009-2010 que estuvo en la Universidad de Granada con el programa Erasmus. Desde entonces, nuestro país ha ocupado un lugar muy importante en su función investigadora, en el máster que realizó y en su tesis doctoral bajo el título ‘La Unión Soviética en la Política Española durante la Segunda Guerra Mundial’”, explicó la profesora para definir la importancia que tiene nuestro país para el ponente.
Y así comenzaba la parte que se llevaría la gran parte del peso de la conferencia ‘Polonia: Recuperación de la libertad y su defensa (1918-2018)’. Desde el principio, Kaczorowski dejó claro que las naciones de Polonia y de España tenían mucho en común en cuanto a batallas, éxitos y crisis se refiere. Comenzó a repasar la historia de su país natal desde el siglo XVI: “Fueron los mejores tiempos para la historia de España y de Polonia. Para España significó el Siglo de Oro, igualmente llamado en Polonia, porque la mancomunidad polaco-lituana se firmó en 1569 y tenía en su territorio muchas nacionalidades y muchas culturas, como judíos, cosacos, musulmanes… Un estado plurinacional y multicultural”, señaló el profesor. Gracias a esa tolerancia política y religiosa, se conocía a Polonia como “el paraíso de los judíos”.
Avanzó 200 años hasta el siglo XVIII que, al igual que en España, llegaron los tiempos de crisis y la mancomunidad polaco-lituana no supo reaccionar frente al aumento de poder de Rusia, Prusia y Austria y así se hace el primer reparto de Polonia en el año 1772. En 1791 se crea la primera constitución del país, que también sería la pionera en Europa y la segunda del mundo, después de la americana. Pero entonces llegaron el segundo y el tercer reparto de Polonia en 1793 y 1795 respectivamente. El país fue borrado de Europa y se convirtió en territorio perteneciente a los tres estados que se estaban haciendo el reparto.
Llegó el siglo XIX y con él, una situación más cómoda gracias a las guerras napoleónicas que lucharon contra esas tres grandes potencias. Pero tras la derrota de Napoleón, el Imperio Ruso anexionó el 82% del territorio polaco. Entonces llegó una nueva esperanza: la Primera Guerra Mundial. El final de la Gran Guerra se selló con la firma del Tratado de Versalles en el cual se marcaron las fronteras occidentales de Polonia el 11 de noviembre de 1918, día marcado en el calendario como el Día de la Independencia de Polonia. Además, el punto 12 de Wilson pedía la recreación de Polonia específicamente, por lo que era un avance que debía hacerse.
Con el temor a que se produjera una nueva guerra, Polonia propuso a Francia hacer una guerra preventiva contra Alemania, pero esta se opuso y se decidió juntar con los ingleses para continuar la política de apaciguamiento. Entonces llegó Hilter a Polonia y comenzó a hacer demandas al país, entre las que se encontraba la propuesta de entrada de Polonia al pacto Anti-Komintern, lo que suponía estar supeditado bajo las órdenes alemanas.
Estalla la Segunda Guerra Mundial y el 1 de septiembre de 1939 los alemanes atacan Polonia y, 16 días más tarde, los soviéticos. El ejército no tuvo la suficiente fuerza para frenarlos. Ambas potencias llevaron a cabo los planes de exterminio hasta 1941 asesinando a miles de oficiales y de la élite nacional, como profesores, médicos, abogados, sacerdotes y judíos. Entre los años 1941 y 1945 tuvo lugar el genocidio nazi que asesinó a 6 millones de polacos, lo que representaba el 17% de su población, y la mitad de los exterminados eran judíos.
La verdadera independencia fue recuperada después de la caída del Telón de Acero y la disolución de la Unión Soviética en 1990. Otros estados que consiguieron la independencia fueron Lituania, Letonia, Bielorrusia y Ucrania.
Culmina así la ponencia del profesor Kaczorowski que termina con las palabras: “Esta historia demuestra que no ha sido fácil recuperar la independencia de Polonia y de otros países de Europa; y tampoco ha sido fácil defenderla”. Tras eso y entre aplausos hace una reverencia e invita al público a ir hasta la cafetería de la facultad a continuar en un tono más distendido la charla mientras toman algo en el vino español que tenían preparado.